Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
viernes, 10 de octubre de 2025
OTRO EJEMPLAR PERDIDO EN LA M40
PROYECTO PENNATUS EN CRAS VALLADOLID
|
Fotografía: Ejemplar joven (1cy) de morfo oscuro. Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus |
Fotografía: Detalle de las plumas rectrices donde pueden apreciarse las plumas que están mudando. Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus |
jueves, 9 de octubre de 2025
SALVADA POR EL OCÉANO
lunes, 29 de septiembre de 2025
SIGUIENTE DEBATE: DRONES SI, DRONES NO
DEPREDADORES DEL ÁGUILA CALZADA
domingo, 28 de septiembre de 2025
ERIZO COMO PRESA OCASIONAL
Hay unas pocas parejas de águila calzada que capturan especies poco comunes en la especies. Ya subimos en el blog, el caso de una pareja en La Pedraja de Portillo (Valladolid), la cual capturaba erizos comunes, los cuales llevaba a nido para cebar al único pollo que tenía. Capturar erizos, y comerlos, no es tarea fácil, todo lo contrario, puede convertirse en un peligro. Este año hemos tenido la recuperación de una hembra de águila calzada de segundo año calendario (2yr), la cual cuando se recuperó tenia numerosas púas en boca, alrededor del pico, incluso alguna afectación en uno de sus ojos. Ayer mientras llevábamos a cabo la medición de uno de los pinos resineros donde se localiza uno de los nidos seguidos este año, volvimos a localizar restos de erizo debajo del nido. Este año esta pareja solo ha conseguido sacar adelante a uno solo pollo macho. En 2024 sacaron adelante a dos hembras impresionantes. Puede ser el final de esta pareja por los síntomas vistos. Además nunca habiamos registrado erizo como presa en esta pareja, lo cual nos puede indicar la dificultad que han tenido este año para sacar adelante a ese único pollo.
NUEVOS EQUIPOS BROWNING
Si queréis más información, podéis poneros en contacto con nosotros por email (proyectopennatus2017@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com) y por Whatsapp (639 31 54 26 / 617 68 71 36).
viernes, 26 de septiembre de 2025
ALARGANDO LA DEPENDENCIA PARENTAL
Gracias a naturaleza_salvaje89 en su perfil en Instagram, podemos disfrutar de este joven de águila calzada tan pión. Los jóvenes intentan alargar lo máximo posible, el periodo de dependencia de sus padres. Así que lo único que pueden hacer, es piar sin descanso, llamándolos, pidiéndoles comida y atenciones. Por su parte, los adultos tienen que cortar esta relación ya que deben recuperar peso para comenzar su migración. Las hembras, gracias a los datos que tenemos de ellas por telemetría, y cámaras de fototrampeo, dejan de un poco de lado la crianza y los cuidades de sus pollos cuando estos ya son capaces de comer solos. Algunos siguen durmiendo con ellos hasta que empiezan a ramear, por el contrario otras terminan antes esa relación, y los dejan dormir solos también. Incluso la salida de los territorios, las hembras las adelantan, dejando a los machos al cuidado de los jóvenes. Estos siguen pendientes un tiempo más, hasta que también tienen que comenzar su viaje migratorio. Y es en ese momento, cuando ya se encuentran solos, o junto a su hermano/a. Hasta que el instinto y la llamada del viaje, les anima a salir de su territorio natal y comenzar su ruta solos.
DAVID CONTRA GOLIAT, CALZADA VS BUITRE
domingo, 21 de septiembre de 2025
RUFIÁN, SEGUNDO JOVEN MUERTO ESTE AÑO
El Proyecto Pennatus lleva 6 años equipando con emisores a ejemplares de águila calzada en Valladolid. Desde que pusimos los primeros emisores en 2020, hemos colocado 83 emisores, de los cuáles 72 en pollos en nido. No se sabía nada de lo que pasaba con estos jóvenes desde que estaban en el nido, hasta su primera reproducción. Me propuso estudiar si viajaban con alguno de sus padres, con sus hermanos, viajes y rutas migratorias, mortalidad y sus principales problemas de conservación, disponer de tasas de supervivencia por años, periodo divagante, primera reproducción, filopatria, etc.
PROYECTO PENNATUS EN LOS CAMINOS DE BIODIVERSIDAD DE VALLADOLID
En el siguiente enlace, podéis conocer un poco sobre los trabajos del PROYECTO PENNATUS de estudio del águila calzada, como una de las lineas de trabajo de Valladolid: Caminos de biodiversidad urbana, la cual cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
Este gran proyecto sobre la biodiversidad urbana, impulsado por la Concejalía de Medio Ambiente, que apuesta por el desarrollo de una estrategia integral de biodiversidad, integrándola en la acción municipal y haciendo a todos los vallisoletanos y vallisoletanas partícipes.Agradecer a Iván Ruano, Jefe del Servicio de Parques y Jardines de Valladolid, por haber apostado por el PROYECTO PENNATUS en 2024, y darle continuidad en esta temporada. Al mismo tiempo, agradecer también al alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, por el interés, apoyo y disposición para que este proyecto de estudio y seguimiento del águila calzada sigue en próximas temporadas.
martes, 16 de septiembre de 2025
PRIMERAS BAJAS DE JÓVENES DE 2025
Gracias a la venta de nuestros artículos PENNATUS, ahora con la bolsa de algodón, podemos comprar emisores GPS/GSM, los cuáles nos están mostrando estos casos de mortalidad. Sin estos dispositivos estas muertes no se conocerían, y poco sabríamos de la vida de los jóvenes desde que nacen hasta que llegan al final de su vida. Por eso es tan importante, la ayuda de todos/as para poder disponer de recursos económicos para comprar equipos, y poder determinar los principales problemas de conservación de la especie, y comenzar a ser un altavoz o mosca cojonera, y podamos dar la importancia que se merece a la especie, y empezar a darnos cuenta de la gravedad de la situación que están viviendo muchas de nuestras especies a las que nadie les hace ni caso porque alguien dice que hay muchas!!!
BOLSA ALGODÓN PENNATUS
Las ideas y nuevos proyectos sobre artículos PENNATUS no para. Seguimos planteando nuevos artículos que nos ayuden a financiar el proyecto de investigación del águila calzada, así como sirvan para dar visibilidad sobre nuestro trabajo, y conocer mejor al águila calzada. Y sobre todo, queremos ayudar a la CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, ELIMINANDO LAS BOLSAS DE PLÁSTICO gracias al uso de bolsas de algodón 100% reciclado.
En esta ocasión, os presentamos el nuevo artículo: BOLSA PENNATUS para ir a la compra. En estos tiempos, en los que debemos reducir o eliminar el uso de bolsas de plástico, es la mejor opción. Os presentamos una bolsa en resistente algodón de 180 g/m2, con acabado en color natural de medidas 37x41cm. Con asas largas de 70 cm y acabado cosido. Resistencia hasta 8kg de peso. Grabada en DTF a color en una posición.
Hay dos modelos en cuando al diseño: MIGRACIÓN ASHA y LOGOTIPO PROYECTO PENNATUS.
El precio de esta magnífica bolsa es de 10 EUROS, con gastos de envío aparte dependiendo del número de unidades pedidas.
Ya sabéis que podéis hacer vuestro pedido a través de Whatsapp (617 68 71 36 - 639 31 54 26), y por email (isgdios@gmail.com / proyectopennatus17@gmail.com / asociacionpennatus23@gmail.com).
domingo, 14 de septiembre de 2025
PAREJA DE ÁGUILA CALZADA DE LOGROÑO
jueves, 11 de septiembre de 2025
PROBLEMA PARA EL ÁGUILA CALZADA: ANILLAS PVC
- Daños en los tarsos, incluso pérdida de la pata (Reed, 1953; Atherton et al., 1984; Komen, 1987; Nisbel, 1991; Sedgwick y Klus, 1997; Armstrong et al., 1999; Berggren y Low, 2004; Splittgerber y Clarke, 2006; Pierce et al., 2007). A un 2,5% de los ejemplares de petroica de la isla Norte (Petroica longipes) anillados con este método, se les atoraba el dedo posterior en la anilla. En ejemplares de maluro soberbio (Malurus cyaneus), se producía acumulación de escamas, restos de piel, entre la anilla y el tarso, lo cual provocaba obturación del espacio e inflamación de tarsos por encima de la anilla. En especies de las familias Muscicapidae y Monarchidae, el uso de las anillas de colores PVC incremento la tasa de daños en los tarsos desde el 0-2% de los ejemplares sin anillar, hasta el 13,2-35,3% (Pierce et al., 2007). Algunas especies más con estas afectaciones Notiomystis cincta, Hypothymis azurea, Terpsiphone mutata, Muscicapa striata, Ficedula hypoleuca, Terpsiphone rufiventer, Sterna hirundo, Sula capensis.
- Molestias en las aves como grullas, urracas, chorlitejos patinegros; picotean las anillas llegando a quitárselas en algunos casos (Reese, 1980; Hoffman, 1985; Hill y Talent, 1990). En Muscicapidae y Monarchidae mostrando dificultades a la hora de posarse en ramas (Pierce et al., 2007), teniendo que hacer movimientos de equilibrio para mantenerse.
- Alteración del comportamiento (Burley et al., 1982, 1986; Hoffman, 1985; Brodsky, 1988; Hagan y Reed, 1988; Beletsky y Orians, 1989; Metz y Weatherhead, 1991; Holder y Montgomerie, 1993; Johnson et al., 1993; Cuthill et al., 1997; Johnsen et al., 1997; Oldenhof y Piek, 2012). Pueden afectar el atractivo para apareamiento, cuidados a la pareja, estatus de dominancia, incluso agresión en algunas especies. Se han visto estas modificaciones en especies de los géneros Lagopus, Carduelis, Luscinia, Poephila, Leuconotopicus, Columba...
- Disminución en la esperanza de vida, con individuos marcados con determinados colores, que muestran comportamientos de sumisión, menor acceso al alimento, terminando por presentar una pobre condición física (Burley, 185).
- Incremento en la tasa de depredación. Los destellos y presencia de color en los tarsos, puede atraer la atención de los depredadores (Götmark y Olsson, 1997; Froget et al., 1998), facilitar la captura al presentar estas aves marcadas problemas en los tarsos (Sedgwick y Klus, 1997; Amat, 1999; Berggren y Low, 2004), tener que destinar más tiempo a la alimentación (Reese, 1980), marcar el territorio, etc., o cual incrementa la probabilidad de depredación (Culik et al., 1993), y presentar menor capacidad de huída por la dificultad de las anillas en tarso y peso de éstas (Witter y Cuthill, 1993; Kullberg et al., 1996). Cresswell et al. (2007), determinan un incremento en la tasa de depredación por parte del gavilán comun (Accipiter nisus) de un 2,2% sobre los archibebes comunes (Tringa totanus) que portaban anillas de colores en los tarsos.
- Menor éxito reproductor y sex-ratio a favor de las hembras, en los machos reproductores de carpinteros de cresta roja (Picoides borealis), que portaban anillas PVC de color rojo comparado con los machos control; no siendo así en las hembras con anillas de ese color, lo cual puede asociarse a un menor interés de las hembras por potenciales parejas con bandas rojas y pollos con esas anillas (Hagan y Reed, 1988).
- Pérdida de las anillas por la propia ave (Reese, 1980; McCollough, 1990). Algunas especies que se ha determinado este comportamiento han sido el águila calva (Haliaeetus leucocephalus), busardo colirrojo (Buteo jamaicensis), no recomendándose para estudios de rapaces a largo plazo ni en especies con picos robustos (Bird y Bildstein, 2007; Silvy et al., 2012), también ha ocurrido en individuos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) marcados con emisores (Sánchez com. pers.).
- Anillas ilegibles en especies con tarsos emplumados como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila chrysaetos) y águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
- Enganches en ramas con la anilla en grandes águilas (Sánchez com. pers.).
Buitre leonado con presencia de afectación del tarso izquierdo por dificultad en la circulación como consecuencia de la anilla PVC - Fotografía: Alberto Álvarez |
miércoles, 10 de septiembre de 2025
IZAR Y GEA, DIFERENTES PATRONES DE CUIDADOS
No todas las hembras reprodcutoras de águilas calzadas se comportan igual. Cada ejemplar es particular, diferente. El que generalice sobre el comportamiento de las especies, poco sabe de ellas. Hay ejemplares que muestran un carácter, talante determinado, que no tiene nada que ver con la hembra del territorio vecino.
Os voy a mostrar el caso de dos hembras equipadas con emisores Ornitela, las cuáles han criado este año. IZAR, ya es conocido por nosotros con el emisor desde 2022. Este año ha sacado adelante a dos pollos (TORO, MMC y PYAAR, HMI, ambos con emisores Ornitela), y GEA hembra conocida por mi en 2019 (subí su historia al blog ya que entró en CRAS Valladolid ese año), que ha sacado adelante a un macho MC llamado MANOLO. Tienen sus nidos a tan solo 2,10 km, en Aldeamayor de San Martín (Valladolid).
Este año, GEA comenzó su puesta el 19/04, e IZAR un día después. En estos dos nidos, tenemos cámaras de fototrampeo instaladas antes de que las calzadas lleguen. La eclosión fue también con un solo día de diferencia. Es decir, muy parejas. Incluso por la edad, podríamos estar hablando de que andan las dos por un 9yr.
Como ya hemos hablado en alguna ocasión, las hembras reproductoras, cuando los pollos tienen alrededor de unas 4 semanas, se dedican bastante a recuperar peso, cazan para ellas, no suelen aportar muchas presas al nido, etc. Algunas hembras, las menos, incluso dejan de dormir con los pollos al poco tiempo. En cambio otras, están todo el día cerca de sus pollos, alguna presa traen, les diguen dando de comer aún cuando ellas ya saben, duermen con ellos, etc.
Pues en el caso de estas dos hembras, con jóvenes de edad similar, han optado por decisiones diferentes en cuanto al cuidado de estos hasta la migración. GEA el pasado 06/09/2025, comenzó su migración,y dejó a EOLO, macho MC al cuidado de MANOLO. Ahí los dejó. Así que el macho, como viene haciendo en estas semanas, viene a por MANOLO por las mañanas, lo lleva a propsectar territorio, aprender técnicas de vuelo, métodos de caza, etc.
Por el contrario, IZAR ha dicho que todavía sigue con sus pollos. Y estamos a 09/09/2025, y la tenemos cerca de su nido, con sus jóvenes, y controlando la zona. Vemos los movimientos de ella y los jóvenes con los emisores, y está hasta dentro del pinar donde están ellos la mayor parte del tiempo.
Hay alguna madre mejor o peor. PUES NO. Hay hembras (madres), que por algún motivo prefieren estar más tiempo con sus jóvenes, y salir unos días antes que ellos; por el contrario, hay hembras (madres), que sienten que ya han invertido suficiente en sus pollos, y se marchan mucho antes que el resto de la familia.
ASÍ QUE DEJEMOS DE GENERALIZAR LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS ÁGUILAS CALZADAS, Y PENSEMOS QUE CADA EJEMPLAR ES ÚNICO Y DIFERENTE AL RESTO.
Movimientos de GEA en dirección al estrecho de Gibraltar. Fuente: Proyecto Pennatus |
lunes, 8 de septiembre de 2025
MARCAS ALARES QUE SALVAN ÁGUILAS CALZADAS
sábado, 6 de septiembre de 2025
MILANO REAL VISITA NIDO DE CALZADA EN MALLORCA
jueves, 4 de septiembre de 2025
PROYECTO PENNATUS EN MALLORCA
En primer lugar, agradecer a la FOUNDATION MALLORCA PRESERVATION por haber apostado por el proyecto de investigación del águila calzada en Mallorca en 2024, repitiendo esta temporada e incrementando la inversión económica asignada en su presupuesto anual. Al mismo tiempo, a la Dirección General de Especies Protegidas del Govern Balear por darnos todas las facilidades para llevar a cabo este trabajo de seguimiento de la población insular. También a los agentes medioambientales por todo su trabajo antes, durante y después del marcaje, en especial a Miquel Àngel Reus y Pep Sunyer.
Os cuelgo el vídeo resumen de una de las jornadas de trabajo que hemos realizado durante nuestra estancia en Mallorca (26-30 de junio de 2025), para llevar a cabo la instalación de una cámara de fototrampeo Browning Defender Wireless 4g con placa solar fotovoltaica, así como la colocación de seis (6) emisores Ornitela OT15 y OT20B. La grabación fue realizada como en 2024, por la empresa BAHARY STUDIO.
Ya se van obteniendo los primeros resultados de este trabajo de telemetría con los jóvenes de Mallorca. Después de estos dos años, se han marcado 11 ejemplares (6 hembras y 5 machos), y ya se ha obtenido la primera tasa de mortalidad de los jóvenes de primer año (1yr), causas de mortalidad, movimientos fuera de Mallorca, uso del espacio por los jóvenes por meses, etc.
Más concretamente, hemos obtenido una tasa de mortalidad del 60%, siendo las causas de mortalidad la depredación por águila-azor perdicera (Aquila fasciata; n=2), y por traumatismo (n=1). Los otros dos ejemplares marcados en 2024, siguen en perfecto estado.
De los ejemplares equipados con emisores en 2025 (n=6; 5 hembras y 1 macho), no ha habido bajas después de estos dos primeros meses. Siguen en sus territorios natales, mejorando cada días sus capacidades de vuelo y caza. A partir de finales de septiembre, podremos comenzar a monitorizar movimientos de largo recorrido de dichos ejemplares.