- PRECIO CALENDARIO MESA: 8 € (+gastos de envío)
- PRECIO BOLSA ALGODÓN 100%: 10€ (+gastos de envío)
Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
miércoles, 26 de noviembre de 2025
CALENDARIO MESA PENATUS´26
martes, 25 de noviembre de 2025
PROYECTO PENNATUS Y FUNDACIÓN XANA
lunes, 24 de noviembre de 2025
RAPACES NOCTURNAS EN NIDOS DE CALZADA
La historia de las especies y el número de ejemplares de las rapaces nocturnas presentes en la zona de estudio del PROYECTO PENNATUS en Valladolid, tiene un antes y un después de la aparición del búho real (Bubo bubo) en la zona. La progresiva expansión del búho real, va acompañada del aumento de las poblaciones de conejo (Oryctolagus cuniculus), el cual encuentra un hábitat idóneo con zonas arenosas donde poder hacer viveros, zonas de bosque con matorral y mucha hierbaen primavera, zonas de cultivo próximas, etc. Al igual que el gran duque se ha beneficiado, otras especies también han visto incrementadas sus poblaciones, sobre todo rapaces diurnas y mamíferos carnívoros. Por desgracia, este brutal incremento del conejo, en zonas próximas como Rueda, Cigales... está ocasionando bastantes problemas en los viñedos. Al mismo tiempo, la presencia de este lagomorfo dentro de las medianas, rotondas, etc., de redes viarias, así como vías del tren, está ocasionando muchas muertes de aves rapaces que van a cazarlas. Este año hemos recuperado a 3 ejemplares de los que tenemos equipados con emisores GPS/GSM muertos por colisión con vehículos y trenes.
MAMÍFEROS EN NIDOS DE ÁGUILA CALZADA
CALENDARIOS PARA APRENDER SOBRE CALZADAS
| Fotografía: Diego Martin Vicente - Trabajos del Proyecto Pennatus en CRAS Valladolid |
| Fotografía: Diego Martin Vicente - Trabajos del Proyecto Pennatus en CRAS Valladolid |
| Fotografía: Diego Martin Vicente - Trabajos del Proyecto Pennatus en CRAS Valladolid |
ÁGUILAS CALZADAS CON EMISORES INTERREX
miércoles, 19 de noviembre de 2025
ÁGUILA CALZADA ¿MORFO?
Creo que poco a poco, se va extendiendo la idea de que se pueden identificar 3 morfos en el águila calzada. Esto ya se comentaba hace siglos con os viajes de Brehm a España con el Príncipe Leopoldo, pero desde la década de los años 80 del siglo pasado, los trabajos de Clark en Eilat (Israel), ya lo dejó claro con aves en mano. El morfo más común el CLARO, seguido del INTERMEDIO (herrumbroso, rojizo), y por último el OSCURO. Dentro de los claros e intermedios, mucha variabilidad desde ejemplares muy blancos, hasta algunos muy manchados, más sucios; al igual que las intermedias, algunas de las cuales son muy claras. Los oscuros son joyas únicas, muy poco frecuentes, no presentando diferencias en las tonalidades entre las infracoberteras mayores y medianas-pequeñas, sin esas plumas rayadas en vértice flexos, en infracaudales... En 31 años he manejado muy pocos ejemplares oscuros auténticos. Las fotografías que vemos en las redes sociales, cuando vemos algún ejemplar en vuelo, etc., que pensamos o se nos dice que son oscuras, son erróneas. La luz del momento, la calidad de la foto, la rapidez de la observación... hacen identificar como oscuras a ejemplares intermedios.
Y aprovechando este debate, os subo la fotografía de Tommy Fynlayson de este ejemplar, para que veás en que morfo lo ubicáis. También os subo la imagen de una hembra con otro plumaje raro que hemos grabado este año en nuestra zona de estudio, para ver que pensáis.
EFECTOS COLATERALES DE LA REINTRODUCCIONES
Siempre he pensado, y cada día estoy más convencido, de que el escaso dinero que hay disponible para la conservación de la naturaleza, debe ser invertido en todas aquellas especies que tenemos en nuestra fauna, de las cuales nadie se acuerda (insectos, arácnidos...), o que han sido mínimamente estudiadas algunas de ellas desconociéndose su estado poblacional, en regresión, etc. Desde mi punto de vista, habría que dejar de invertir dinero en proyectos de reintroducción de especies que no son prioritarias, no están en peligro de extinción, etc. Antes de nada, debemos conocer las que están en nuestro territorio, estudiarlas, mejorar su estado, etc. Y menos aún invertir dinero en llevar ejemplares de especies a zonas donde se extinguieron hace mucho tiempo, o incluso donde las pruebas de su pasado son rebatidas y puestas en duda. En otros casos, hay especies que poco a poco están expandiéndose, incrementando su área de distribución sin necesidad de recurrir a la suelta de ejemplares. Mejorar sus hábitats, reducir las causas de mortalidad no natural, incrementar su producción...
El caso que nos ocupa en este post, es la relación entre el águila calzada (Hieraaetus pennatus), y el águila perdicera (Aquila fasciata). Desde 2024, gracias al apoyo de la Foundation Mallorca Preservation, comenzamos a estudiar la población de Mallorca del águila calzada. En 2011, el gobierno de las Islas Baleares, con el apoyo del proyecto LIFE, inició el proceso de reintroducción de esta águila en Mallorca. Habría que analizar dicho proyecto de reintroducción, para ver si se estudió el impacto de este superdepredador sobre otras especies de rapaces, y demás fauna presente en la isla. Y mientras este proyecto se iniciaba, algunas población de perdicera de Castilla y León desaparecían. Algo que no llego a comprender...
Desde 2024, hemos equipado a once (11) ejemplares jóvenes de águila calzada con emisores Ornitela GPS/GSM para comprender y estudiar la dinámica de la especie en la isla, así como aspectos como la migración, dispersión, filopatría, causas de mortalidad, etc. Durante 2024, tuvimos la pérdida de dos ejemplares (macho morfo claro, y hembra morfo claro) por águila perdicera, en esta temporada 2025 ya hemos tenido la tercera baja (hembra morfo claro).
El pasado 25/10/2025, sobre las 14:49 (UTC+2), la perdicera captura al joven por encima de una masa de acebuche, y sotobosque de Smilax aspera. Estaba volando sobre unos 350 m.s.n.m. Una vez capturada, le da muerte en suelo (129 m.s.n.m.), y durante la jornada del 26/10/2025, se alimenta de los restos, lo cual nos lo va mostrando los acelerómetros del emisor que portaba.
Se comunicó el incidente a los Agentes Medioambientales de Baleares, los cuales se desplazaron a la zona la mañana del lunes 27/10/2025. Rápidamente, localizaron a un joven morfo claro depredado, pero sorpresa!!! no tenía ni anilla, ni emisor ni era la hembra que estábamos buscando. Es decir, el día antes o esa misma mañana, tuvó que capturar a otro ejemplar de calzada, cuyo restos seguía consumiendo cuando se llegó a la zona. Se siguió prospectando el área, hasta que al final aparecieron los restos de nuestra hembra, confirmando lo que ya habíamos determinado por el emisor.
Este ejemplar fue equipado con emisor el 27/06/2025, justo hace 4 meses desde ese momento. Han sido pocos meses de vida, pero por lo menos, nos ha mostrado sus movimientos hacia Cabrera y Sa Dragonera, y mostrarnos la gran presión que está ejerciendo el águila perdicera a la especie. Habrá que empezar a estudiar, si está depredando obre sotras especies de aves que presentan poblaciones sensibles en la isla, caso por ejemplo de la pescadora, además de cuantificar el impacto de este superdepredador en las dinámicas de estas poblaciones, y estimar los posibles impactos negativos de esta reintroducción, los cuales no debieron ser estudiados antes de comenzar el proyecto.
sábado, 25 de octubre de 2025
AZOR COMÚN, DEPREDADOR IMPLACABLE
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO
EGAGRÓPILA CATEGORÍA ESPECIAL
Durante los meses de junio-julio-agosto, es fácil encontrar restos de presas consumidos por los pollos durante su estancia en el nido, así como durante las primeras semanas que andan los jóvenes yendo y viniendo al nido cuando llegan los adultos con alguna presa. Los restos suelen ser plumas de presas, pelo, egagrópilas, y huesos. Aunque nos dan una visión general de la dieta de los ejemplares, ya sabemos que si sólo recurriéramos a estos hallazgos para determinar su dieta, estaríamos sobrevalorando las especies más grandes, las que dejan más restos, etc., pasando desapercibidas otras especies de tamaño menor como pajarillos, pequeños roedores, lagartijas, etc. Ya publiqué hace años en la revista ARDEOLA, un artículo que abordaba los diferentes métodos de determinación de la dieta en el águila calzada, así como la determinación de esta en el valle del Tiétar y sierra de Gredos (Ávila).
LINK ARTÍCULO DIETA DEL ÁGUILA CALZADA - pinchar para su descarga
Llevamos unas semanas trabajando en el mantenimiento de las cámaras de fototrampeo, y ahora al acceder a los nidos y territorios, estamos encontrando restos de algunas de las presas que consumen las calzadas en Valladolid. El pasado 24/10/2025, en uno de los nidos visitados, localizamos una egagrópila que supera con creces casi todas las egagrópilas que he manejado. Como se puede ver en la imagen, como proyección de la egagrópilas, se han incrustado de las plumas más largas de una urraca (Pica pica). Mira que he visto pollos en el Tiétar que se ponían brutos, y se terminaban por tragar alas enteras de vencejo común (Apus apus). Les costaba un buen rato, porque se les salían las primarias más largas del ala, pero al final lo conseguían. Pero en este caso, estamos hablando de plumas largas y anchas, lo cual debe haber tenido al pollo durante 1-2 días bastante molesto hasta que le tocara echar la egagrópila. Pero así son nuestras águilas calzadas, cuando se les mete algo en la cabeza....
jueves, 23 de octubre de 2025
TERRITORIO CON 6 EJEMPLARES
Este año ha sido un fracaso, pero tenemos que pensar en positivo. Hemos podido identificar dos parejas de morfo intermedios, y dos ejemplares de morfo claro por el territorio. La pareja que ha fracasado, ha elegido este nido artificial como suyo, así que esperamos que en 2026 esta pareja vuelva, y esta vez tengan éxito. Este es otro ejemplo, de cómo las cámaras de fototrampeo usadas con criterios y objetivos claros, y llevando a cabo instalaciones en el momento adecuado, nos proporcionan una visión y datos de la realidad, que sin estos vídeos no sabríamos.
lunes, 20 de octubre de 2025
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO
viernes, 10 de octubre de 2025
OTRO EJEMPLAR PERDIDO EN LA M40
PROYECTO PENNATUS EN CRAS VALLADOLID
|
| Fotografía: Ejemplar joven (1cy) de morfo oscuro. Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus |
| Fotografía: Detalle de las plumas rectrices donde pueden apreciarse las plumas que están mudando. Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus |




.jpeg)






.jpeg)








