¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 14 de julio de 2019

Mar de arena, mar de agua

Tenía esta imagen en la carpeta de descargas a la espera de tener un momento para subirla. La fotografía, excepcional, preciosa... fruto de las manos y sensibilidad de este gran maestro de la fotografía que es Fernando Barrios Partida. Está hecha el 18 de mayo de este año. 

FOTOGRAFÍA: Fernando Barrios Partida

A veces, cuando estoy dentro del hide, a más de 40º C, pasando calor, veo a las hembras, a sus pollos... a pleno sol. Me sorprenden ese aguante ante la climatología adversa, más aún cuando las hembras deben dar sombra a sus pollos en pleno verano, con olas de calor, durante horas y horas. Me imagino a los machos, volando incansables por sus áreas de caza, por encima de los pastos, matorrales... con esas olas de calor, olas que parecen llamas y nos queman. Qué pasaran ellas volando y dándoles en la cara esos vientos ardiendo?

La imagen me encantó. Me puse en contacto con Fernando para ver si me autorizaba a publicarla. Siempre le estaré agradecido por su colaboración a la hora de dejar que publique fotos suyas. 

Esa arena de fondo, ondulante como un mar seco, duro... sin vida, sin dar a la calzada una oportunidad de comer o beber; ella, mostrando sus tonos ocres, camuflándose con el color oro de la arena, como fundida en la imagen. La vemos llegando al Estrecho, afrontando otro reto antes de cruzar el Estrecho, el cual determinará cuando pasarán, cuantas, por dónde... y cuántas, se las quedará el Mediterráneo o Atlántico, como tributo o peaje a su viaje.

Es una vida llena de retos y peligros; de jornadas superadas, de pruebas a superar como el Sáhara y el Estrecho; calzadas fuertes, valientes, decididas... calzadas de arena y agua.


De patagio a maquia

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios
Esta próxima semana, a finales, procederemos al anillamiento con anilla metálica en tarso izquierdo de los pollos de águilas calzadas que van a salir adelante este año en la zona de estudio. La mayoría de los nidos presentan un solo pollo, ha habido reducción de nidadas en muchos de ellos. Los datos de productividad, éxito reproductor, etc., ya los subiré cuando termine la temporada.

Ya os comenté en otro post, que para poder obtener información de cada ejemplar, sin tener que capturarlos para leer su anilla metálica, recurrimos al marcaje alar como uno de los recursos para saber quién es el ave en vuelo, sin necesidad de recaptura. Hasta este año, siempre he marcado con marcas de patagio. Este año me he decidido por las marcas de maquia por varias ventajas que nos proporcionan: facilidad de colocación con crotales, tenazas... rapidez de la colocación, durabilidad de la marca y los caracteres por su termosellado, y sobre todo, la posibilidad de leer los caracteres en vuelo y posada el ave, ya que presenta las marcas de forma ventral y dorsal del ave. Además la empresa suministradora, dispone de una plataforma donde cualquier observador puede introducir los caracteres de las marcas y recibir, tanto la empresa como yo, los datos de la recuperación, observación...

Antes de proceder al marcaje en pleno campo, he estado hoy realizando pruebas de colocación en una calzada muerta. De esa forma, practico la técnica, las herramientas... e ir cogiendo destreza. Aquí os coloco unas imágenes del resultado. Para evitar estrés en el ave, utilizaremos caperuzas de cetrería, camisa/chaleco de inmovilización, refrescamos al ave, uso de desinfectantes...

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios 

jueves, 11 de julio de 2019

Otra pareja nueva de calzadas

A la espera de comenzar a anillar y marcar con maquia a las calzadas de este año, dedico el tiempo a prospectar zonas dentro de la cuadrícula que controlo, donde pienso que puede haber alguna pareja más. Esta mañana de 7 a 9 confirmo la ausencia de la especie en un pinar; al volver escuché una llamada de una calzada, típica de hembra diciéndole al macho que vaya a cazar, por la zona donde iba. Y claro, con eso me vale para llegar y localizar su nido. Un pino grande, muy bonito. Un solo pollo en la nidada como está siendo la tónica habitual en este 2019 en mi cuadrícula. Un macho precioso, blanco, muy buen cazador. En una hora y media, tres presas un estornino negro, una codorniz y un ave sin identificar que se le ha caído al pollo del nido. La hembra no ha vuelto a aparecer. Ya dejan cada vez más tiempo solos a los pollos. Éstos van pasando hambre, esto les anima a comenzar a sacar trozos ellos solos y comer algo. No mucho. Se le veía el buche vacío pero ahí seguía el pobre intentando arrancar algo. A las 15:30 salí del hide con 41 grados... Mucha temperatura pero siempre merece la pena encontrar una nueva pareja, y sobretodo cuando son calzadas.


Dieta del águila calzada

Aspectos de los más controvertidos en las aves rapaces, y a la vez, de los que han marcado el devenir de sus poblaciones durante décadas en muchos países como el nuestro. Décadas tristes, duras para las calzadas, y otras especies de depredadores y carroñeros, donde con total impunidad, los alimañeros se dedicaron a exterminarlas por las creencias e ideas que tenían totalmente erróneas sobre lo que comían las rapaces en nuestros campos. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FOTOGRAFÍA: Foto: Luis Copado Real - Águila calzada portando estornino negro / 
Eagle booted carrying Spotless starling 

Cada día que trabajo con rapaces, al igual que leo y escucho comentarios de la gente que participa en foros, chats... me doy cuenta que una gran parte de la gente, siempre quiere saber las cosas más excepcionales, raras... de la biología de una especie, y en este caso con la dieta de la calzada igual. Cuando llegué al mundo rural a realizar mi trabajo de investigación sobre la especie, más concretamente al valle del Tiétar y Gredos (Ävila), escuché comentarios de los paisanos de la zona sobre lo que comía el aguililla, como ellos la llamaban. La conocían como águila gallinera!!!! Y reviví los escritos de Casterllanau (1877), Bernis (1974)... donde la denominaban así al igual que águila conejera. Qué lejos de la realidad.

A la hora de determinar la dieta de una especie, uno de los errores más extendidos durante mucho tiempo, ha sido definirla en base a los restos encontrados en los nidos durante las visitas a éstos. Disponemos de tres métodos de determinación de la dieta de cualquier especie de rapaces: egagrópilas, restos de presas y observaciones. Según avanza la tecnología, ponemos en marchas nuevos métodos como la instalación de cámaras 4k en nidos y cercanías, cámaras de fototrampeo... Uno de los inconvenientes de estos métodos, es el precio de los equipos, la autonomía, instalación, conexión.... además de que algunos modelos nos ofrecen poca calidad en las imágenes que hacen que sea difícil determinar la especie presa aportada, más aun cuando llegan a nido, desplumadas y consumidas parcialmente. 

Cada método tiene unos pros y unos contras. El problema de utilizar los restos de presas, es que determinadas presas, debido a su  composición, permanecen mucho tiempo en posaderos, nido... sin ser degradados. Algunas de estas presas serian por ejemplo el conejo (Oryctolagus cuniculus), patas, columna, cráneo, pelos... permanecen durante meses en esos emplazamientos. Otras presas al contrario, no dejan restos como lagartijas colilarga (Psammodromus algirus), golondrinas (Hirundo rustica)... Si nos decantamos por las egagrópilas, ocurre algo parecido, mucho pelo de conejo, pocos restos óseos al ser muy degradados por los ácidos, difícil de localizarlas, degradación rápida, no generación durante los primeros días de los pollos, consumo parcial de egagrópilas frescas por las hembras.... Las observaciones serían el mejor método de determinación de la dieta. Problemas que tenemos con este método: mucho esfuerzo y dedicación de observación, visibilidad del nido y de los posaderos, reducción del número de nidos a observar, sesgos dependiendo de la fecha de observación, variación diaria en el número de aportes... Por lo tanto, se debería contar con todos los métodos de determinación de la dieta, complementarlos, para tener una visión más clara de la dieta de una especie, comenzando a implantar métodos de grabación de alta calidad.

Antes de entrar en materia: calzada, especie dimórfica, morfología entre machos y hembras diferentes, peso superior de una hembra casi en un 30%, garras mayores... ¿por qué? Una de las consecuencia de todo esto, es que machos y hembras predan sobre especies diferentes, las cuales exigen a cada sexo una habilidad, una fuerza...

FOTOGRAFÍA: Lior Kislev - Águila calzada con una Garcilla buey era capturada /
Eagle booted with an Cattle egret was captured.
Es a partir de la década de los 80s, cuando tenemos los primeros artículos sobre la dieta de la calzada en nuestro país. Surgen dos artículos que intentan aproximarse a la dieta de la calzada, pero a través de una metodología más exacta que las anteriores citas: combinando los restos de presas y egagrópilas (Veiga, 1986; Nevado et al., 1988). A principios de este siglo, se publican dos trabajos relativos a la dieta de la especie en Salamanca (Aguilera, 2001) y en Murcia (Martínez et al., 2004). Todos estos trabajos nos dan una aproximación más real de la dieta de la especie pero algunos de ellos presentan inconvenientes al basarse en un número escaso de parejas, carecer de observaciones directas de aporte de presas, y sólo presentar datos de un bajo número de egagrópilas.

Quizás el trabajo más completo sobre la dieta de la especie, es el que abordé desde 1996 y 1999, en el sur de la provincia de Ávila (García Dios, 2006). Se utilizaron egagrópilas, restos de presa y observaciones de un total de 36 parejas. Para completar los datos extraídos por estos dos métodos, y que podían producir sesgos en las presas identificadas, se realizaron 570 horas de observación desde hides fijos y móviles, desde una distancia que osciló entre 20 y 50 metros. Al principio y al final de cada día de observación, se buscaban egagrópilas y/o restos de presas debajo de los nidos y posaderos conocidos de dichas parejas. Con todo este material (420 egagrópilas, 230 restos de presas y 570 horas de observación) se obtuvieron un total de 964 presas a nivel de especie.

En la Tabla siguiente, se comparan el % de ocurrencia y % biomasa entre los diversos estudios sobre la dieta de águila calzada en diversas localidades de España. 


Durante este 2019, he estado realizando una primera aproximación de la dieta de la calzada en Valladolid. Como datos generales: no he observado ningún aporte de presas del grupo reptiles; 50% han sido aves y 50% mamíferos (gazapos). Los usos del suelo, tipo de vegetación, aplicación de fitosanitarios, disponibilidad de presas... condicionan la dieta de la especie en cada zona de distribución.

La dieta del águila calzada abarca desde una presa pequeña como una lagartija colilarga hasta la captura de una gallina. Hay presas ocasionales, excepcionales, como pueden ser los cangrejos de río americano (Procambarus clarkii), gaviotas (Larus sp), ánades azulones (Anas platyrhynchos), garcilla bueyera (Bubulcus ibis)... Hasta unas pinzas de un alacrán he llegado a recoger de un nido en el Tiétar. Como comentaré más adelante, mucho de los tópicos que se tenían de las calzadas, en especial el no consumo de carroña, tenemos que ir desterrándolos ya que van accediendo a este tipo de recursos. También están cambiando sus hábitos alimenticios, debido a sus cambios en su zona de distribución, cambios en su carácter migratorio... Incluso, puede recurrir al cleptoparasitismo para robar presas a otras especies y a otras calzadas. 

FOTOGRAFÍA: José María Florit - Águila calzada llevando un cernícalo vulgar capturado

Entre las aves más predadas están las especies que forman grandes grupos cuando vuelan y aquellas que se alimentan en el suelo. Las especies más predadas son los mirlos comunes (Turdus merula), estorninos negros (Sturnus vulgaris), vencejos comunes (Apus apus), golondrinas comunes, palomas domésticas (Columba livia), palomas torcaces (Columba palumbus), zorzales charlos (Turdus viscivorus), abubillas (Upupa epops), urracas (Pica pica)... Para capturar las especies que vuelan en grupo, ciclea cerca de ellas, coge altura, deja que se confíen hasta que detecta el objetivo, cierra las alas y se deja caer en picado hasta que proyecta las garras y la atrapa. Es capaz de comer en vuelo, preparar la presa para llevarla el nido, sin complicaciones mientras se desplaza. En cuanto a las especies más consumidas en el grupo de los reptiles, citaríamos a los lagartos en especial el ocelado (Timon lepidus). En determinadas zonas como Guadarrama, predominan los verdinegros (Lacerta schreiberi). También las lagartijas son presas consumidas por la especie, no citándose mucho al no dejar restos en nido. Por último, en cuanto a los mamíferos la presa principal es el conejo (jóvenes y gazapos). Además de esta presa, citamos también los topos (Talpa europaea), topillos campesinos (Microtus arvalis), ratas negras (Rattus rattus), comadrejas (Mustela nivalis)...

El grupo de peso con mayor representación es el comprendido entre 81 y 160 gramos; el grupo de peso entre 11 y 20 gramos sería el segundo en importancia; el tercero engloba a las presas entre 41-80 gramos. Si estos datos los analizamos dentro de cada grupo, en los mamíferos es la clase de peso de 161-320 gramos la de mayor ocurrencia, correspondiente a los gazapos. En las aves es el grupo de 81-160 gramos el más frecuente, igual que en los reptiles. 

Los machos de calzada presentan dos grupos de peso sobre los que se centra su depredación. Son las clases de 81-160 g. (44,44 %) y la de 11-20 g. (40,18 %). Por el contrario, las hembras se centran en la clase de 81-160 g. (34,66 %) y la de 321-640 g. (29,63 %). Existen diferencias significativas entre machos y hembras tanto en el número de presas por cada clase biométrica como a nivel de porcentaje de ocurrencia de esas categorías. Al mismo tiempo, el peso medio de las presas aportadas por ambos sexos también muestra diferencias significativas (51,31 vs 214,56 g).

Estas diferencias son fruto del marcado dimorfismo sexual inverso (RSD) de la especie. Durante la fase de prepuesta e incubación, el macho aporta a la hembra las presas que debe consumir para producir los huevos. Una presa óptima en esta fase son los gazapos. En la fase de desarrollo de los pollos, el macho al ser de menor tamaño, más ágil, más maniobrable... proporciona presas de menos tamaño, más numerosas en el medio tanto en número de presas como en número de ejemplares de cada especie de presa, presas más pequeñas con más contenido en agua y con huesillos que pueden tragar los pollos para desarrollar su esqueleto, presas más numerosas y disponibles cerca del nido para tener que desplazarse menos... Conforme los pollos van creciendo, y la demanda de biomasa es mayor, la hembra puede comenzar a cazar y aportar presas de mayor tamaño como son las palomas, arrendajos, cornejas, conejos jóvenes... Además este tipo de presas, presentan niveles poblacionales óptimos ya que los machos no han predado sobre ellas, no ha habido una presión previa. 

Durante este siglo XXI, la calzada ha ido cambiando su ecología trófica y su comportamiento de caza. Los núcleos urbanos proporcionan a la especie, hábitats adecuados para asentarse, soportes óptimos para ubicar su nido, protección frente a depredadores, y sobre todo, gran número de presa fáciles de capturar. Con esta situación, cada vez es más frecuente ver parejas de calzadas criando dentro del casco urbano y cazando en la ciudad. Debido a esta situación, las presas preferentes de estas parejas serían las palomas domésticas y torcaces, estorninos, gorriones comunes (Passer domesticus), vencejos... En ciudades como Valladolid, debido a la alta densidad de las poblaciones de conejos, tanto fuera como dentro de la ciudad, siendo catalogada como plaga en algunas localidades, los conejos son bastante predados en glorietas, medianeras, parques... Además de las nuevas especies presa diana, están incluyendo en su dieta nuevas especies de presas consideradas como especies invasoras como son la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y cotorra de Krámer (Psittacula krameri).

FOTOGRAFÍA: Salvador García - Booted Eagle comiendo una paloma domestica en el Puerto de Malaga, España. /
Booted Eagle eating a Common wood pigeon in the Port of Malaga, Spain.Booted Eagle comiendo una gaviota en el Puerto de Malaga, España. 
Otros de los cambios observados y documentados de la especie, es el consumo de carroña. Durante mi estudio de la dieta, ya determiné la presencia de pelos de ciervo (Cervus elaphus) en egagrópilas de calzada. Poco a poco, hablando con ornitólogos, fotógrafos... me van ampliando los casos de consumo de carroña al comer restos de palomas dejado por otras rapaces en el Puerto de Tarragona, consumo de carcasas de pollo al entrar en puesto de espera de fotógrafos, consumo de ratas muertas, incluso peces muertos (barbos) regurgitados por cormoranes que los regurgitaron al ver aproximarse a una calzada. 

El cleptoparasitismo de la calzada sobre otros ejemplares de su misma especie, también lo he observado, robándose presas que habían capturado y matado previamente, entre hembras y hembras sobre machos. También se dispone de consumo de presas regurgitadas por cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) por parte de las calzadas.

Para terminar el apartado de presas consumidas, son las predaciones entre rapaces las que también interesan muchos a los aficionados de las rapaces. De los datos observados, documentados... de calzadas predando sobre otras rapaces, serían dentro de las nocturnas la lechuza común (Tyto alba) y el mochuelo europeo (Athene noctua); en cuanto a las diurnas, son el cernícalo vulgar (Falco tinnuculus), cernícalo primilla (Falco naumanni), gavilán común (Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), aguilucho cenizo (Circus pygargus)... Presa excepcional, dos pollos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Córdoba (Roberto Sánchez, com. pers.).

FOTOGRAFÍA: José María Finat - Águila calzada posada con cernícalo común 
Como técnica nueva de caza, tengo observado en varias ocasiones, águilas calzadas posadas en el suelo a la salida de los vivares de conejos. Esperan para poder capturar algún ejemplar al salir de sus escondrijos. Observo a determinadas hembras que vuelven con las uñas sucias, grises, cubiertas de polvo, arena... al pasar rato de pie en la salida de las madrigueras de sus presas. 

Del análisis de 16 águilas calzadas equipadas con emisores satelitales GPS-Argos, mostraron áreas de campeo media en todo el periodo reproductivo de 468,2 km2 de Mínimo Polígono Convexo (MPC) y 27,8 km2 al 95% de probabilidad de Kernel. Si analizamos los datos en cada uno de los siguientes periodos, prepuesta  -incubación+pollos - premigración, obtenemos los siguientes datos:

No se han encontrado diferencias significativas en el tamaño de campeo entre machos y hembras, sugiriendo que ambos sexos son capaces de patrullar en la prepuesta y premigración grandes extensiones de terreno.

Con el estudio del seguimiento satelital, se ha comprobado diferentes niveles de uso del espacio por parte de las calzadas durante el periodo reproductor. En general, esta especie concentra sus movimientos cerca del nido durante el periodo prepuesta, lo que podría ser debido a una necesidad de asegurar su territorio, nido, frente a otros congéneres y otras rapaces. Durante observaciones desde hide en este periodo de prepuesta, he observado intentos de ocupación y desalojo de la pareja residente por otras calzadas. Conforme van pasando las semanas y meses, el área de campeo va aumentándose. 

Se han registrado movimientos de larga distancia en esta especie durante la época reproductiva, habiéndose detectado hasta recorridos de hasta 75 km de distancia al nido. Pueden deberse estos movimientos de largo recorrido a disponibilidad de presas en esas áreas alejadas. Estos viajes de larga distancia, se realizarían en las horas centrales del día para aprovechar las corrientes térmicas, ahorrando energía y para que resulte exitosa la captura de presas de pequeño y mediano tamaño.

El área de campeo presenta forma excéntrica, de forma alargada. Presentan varios centros de máximo uso dentro del territorio y una escasa variabilidad en la superficie, forma y utilización de los diferentes puntos en los territorios que se estudiaron. 

Del análisis de los datos de emisión de calzadas equipadas con emisores, en el periodo de prepuesta el 61% de las localizaciones estaban entre 0-250 m del nido, un 79% no sobrepasaron 1 km; durante el periodo de incubación de la puesta y crianza de los pollos, alrededor del 45% de las localizaciones estaban dentro del rango 0-250 m. al nido; un 13% entre 250-500 m. y alrededor de un 11% entre 500 – 1 km; es decir casi un 70% partes de las localizaciones por debajo de 1 km hasta el nido. En el periodo de premigración ese porcentaje no llega al 50%. 

BIBLIOGRAFÍA:

  • AGUILERA COLLADO, R.A. 2001. Diet of the Booted Eagle (Hieraaetus pennatus) in Salamanca Province (West Spain) during the breeding period. Abstracts of 4th Eurasian Congress on Raptors. Seville, 25-29 September, 2001.
  • BERNIS, F. 1974. Algunos datos de alimentación y depredación de Falconiformes y Estrigiformes ibéricas. Ardeola 19 (2): 225-248.
  • CASTELLARNAU, J.M. 1877. Estudio ornitológico del Real Sitio de San Ildefonso y de sus alrededores. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Tomo VI.
  • GARCÍA DIOS, I.S. 2006. Dieta del aguililla calzada Hieraaetus pennatus en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola 53 (1): 39-54.
  • GARCÍA DIOS, I.S. 2017. El águila calzada (Hieraaetus pennatus). Editorial Tundra. 
  • GARCÍA DIOS, I.S. 2019. Blog Águila Calzada- https://aguilillacalzada.blogspot.com/
  • MARTÍNEZ, J.E.; CREMADES, M.; PAGAN, I. Y CALVO, J.F. 2004. Diet of Booted Eagles (Hieraaetus pennatus) in Southeastern Spain. En R. D. Chancellor y B.-U. Meyburg (Eds.), pp. 593-599. Raptors Worldwide. World Working Group on Birds of Prey & Owls MMD/Birdlife, Hungary, Budapest.
  • NEVADO, J.C.; GARCÍA, L. Y OÑA, J.A. 1988. Sobre la alimentación del Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) en las sierras del norte de Almería en la época de reproducción. Ardeola  35: 147-150.
  • VEIGA, J.P. 1986. Food of the booted eagle (Hieraaetus pennatus) in Central Spain. Journal of Raptor Research 20 (3/4): 120-123.

jueves, 4 de julio de 2019

Cernícalo contra calzada

Siguiendo con la guerra entre las calzadas y los cernícalos, aquí tenemos este vídeo de Marco Sánchez Casas. Fue grabado en el invierno de 2016 en el entorno periurbano de Jerez de la Frontera. Son valientes, aguerridos los cernícalos. Hay que reconocerlo. Ya es conocido el dicho que la mejor defensa es un buen ataque. Este cernícalo se salvaría luchando y expulsando a la calzada de su territorio. Otro día puede ser la nuestra, ese día nos tocó salir de allí.

lunes, 1 de julio de 2019

Marcaje de calzadas: patagio y maquia

Hace un tiempo, más concretamente el 20 de junio, me escribió un lector del blog preguntándome sobre el tema del marcaje con marcas de patagio en las calzadas.

En primer lugar, decir que el tema del anillamiento y marcaje de aves, está regulado por el Ministerio de Medio Ambiente y Sociedad Española de Ornitología (SEO). Para ser anillador del águila calzada, tuve que presentar un proyecto de investigación sobre la especie en el cual se justificara la necesidad de anillar y marcar ejemplares. Además de tener experiencia con la especie, fui avalado por un grupo de anillamiento. En estos 25 años he estado con SEO-Monticola y Sociedad de Ciencias ARANZADI.

En este tiempo, he anillado calzadas de la población silvestre, tanto adultos como pollos. Los adultos son capturados durante la época de cría, cuando los pollos ya pueden estar solos en el nido termoregulando correctamente. Se utilizan redes de dhogaza con señuelo (presa viva) o búho real. Todo el proceso se realiza con expertos en la materia, observando la captura desde del hide, rápida intervención, capuchas de cetrería para evitar estrés, tiempo mínimo de manejo...Además de contar con los permisos de anillamiento del ministerio y de la SEO, dispongo de los permisos administrativos de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.

El anillamiento con anillas metálicas es un buen recurso cuando se anillan muchos ejemplares de una especie. Gracias a que muchas personas están en el campo, muchas aves son recuperadas vivas y/o muertas, las cuales vienen anilladas. Nos da muchos datos sobre edad del ejemplar, sexo, causa de mortalidad, estado del ave, rutas migratorias, zonas de invernada... Sí que es verdad, que es un tipo de marcaje, que se necesita la recaptura del ejemplar para obtener esos datos. También es verdad que la anilla metálica en tarso, en el caso de especies como la calzada, no es visible en vuelo muchas veces, además que los dígitos, caracteres... son imperceptibles en vuelo. 

Las anillas que utilizo con las calzadas son las que llamamos del nº 8 y nº 9; las del 9 para hembras grandes, con buenos tarsos. Las medidas de estos dos modelos son,
  • Modelo 8 – Circular – Aluminio endurecido – Diámetro: 13 mm – Altura: 10 mm – Grosor: 1,5 mm
  • Modelo 9 – Circular – Aluminio endurecido – Diámetro: 16 mm – Altura: 12,5 mm – Grosor: 1,8 mm

Estas medidas de anillas son las que también recomienda SEO para anillar calzadas, indicando que la 9 podría ponerse en hembras. Yo suelo colocarlas en el tarso izquierdo.

FOTOGRAFÍA.- Joven con anilla metálica
y PVC antes de ser soltado
Siempre y cuando como complemento, pero es condición indispensable la colocación de una anilla metálica, se pueden colocar otras anillas y marcas especiales. Desde hace unos años, en el Centro de Recuperación de Aves Silvestres (CRAS) de Valladolid, se les coloca anillas de PVC en tarso derecho negras con caracteres blancos. Con mejor visión que las metálicas, este tipo de anillas en las calzadas también se ven mal debido a la cantidad de plumas en los tarsos en esta especie. En Doñana también utilizan anillas PVC de color naranja con caracteres negros.

El porcentaje de recuperaciones es muy bajo a veces, otras veces se necesita recuperar al individuo... por eso recurrimos a las marcas especiales. Las marcas alares, patagio y maquia, nos permiten individualizar a cada ejemplar marcado (edad, sexo, lugar de nacimiento...). Al mismo tiempo, no se necesita recapturar al ave para obtener esos datos. También permite obtener información sobre rutas migratorias, zonas de invernada... ya que pueden ser observadas en vuelo con prismáticos, telescopios, fotografías, vídeos...

Marcas alares.- Se trata de láminas plásticas coloreadas y dotadas de algún tipo de inscripción (símbolos o dígitos). Estas marcas se colocan rodeando el ala a la altura del húmero y uniendo sus extremos mediante remaches y pegamento instantáneo (véase, por ejemplo, Heredia 1991). La lectura de estas marcas suele requerir el uso de óptica potente. Se han utilizado, por ejemplo, en Quebrantahuesos Gypaetus barbatus

Marcas alares patagiales.- Son similares a las marcas alares “convencionales” pero van sujetas a la piel del ala, mediante un hilo de nylon que perfora la piel situada en el espacio comprendido entre el cúbito-radio y el húmero (el patagio). Son visibles sólo por la parte superior del ala y su lectura se suele realizar con el ave posada: en vuelo aumenta la dificultad de lectura. Se trata de un sistema que puede llegar a ocasionar daño al ave si el diseño y la colocación de la marca no están en manos de personal con suficiente experiencia. Los daños al ave pueden ser infección en la zona perforada, corrimiento de la perforación y rozaduras. No resulta conveniente la utilización de remaches metálicos. Se han utilizado, por ejemplo, en aguiluchos Circus sp.

En 1998 comencé a poner marcas de patagio a pollos y adultos de calzadas. Han sido en total 131 ejemplares marcados. Las marcas de patagio las diseñamos específicas para esta especie. Se diseñaron con un ejemplar vivo en campo para que el tamaño fuera el adecuado para ellas. Se colocan en el patagio del individuo cuando éste ya no está muy vascularizado. Por lo general, suelo marcarlos a partir de los 38 días. Del total de los ejemplares marcados, he tenido recuperaciones (muertas y vivas) de 16 ejemplares, un 11,76% de los individuos marcados.

El patagio es una membrana de piel elástica y resistente que forma la superficie del ala, corresponde a la piel que se extiende entre el húmero al carpo formando el límite de la punta del ala. Cuando es pollo, es una zona muy vascularizada con muchos vasos sanguíneos. A partir de esos 38 días, se va secando perdiendo esa alta irrigación. Se busca en el patagio una zona sin vasos, y se atraviesa con hilo de nylon. Posteriormente, se colocan arandelas de plástico abajo y arriba del ala y se sella. Es un tipo de marcaje rápido, se coloca fácilmente, precio razonable... y permite visualizar la marca cuando el animal está posado o ciclea. Combinando colores y símbolos, se puede individualizar a cada animal.

FOTOGRAFÍA.- Pollo de águila calzada con marcas de patagio marcada en 2018 en Herrera de Duero (Valladolid)

Este año 2019, la idea es cambiar de la marca de patagio a la marca de maquia. Ventajas, muchas. La primera esencial. La marca de maquia puede visualizarse por debajo y encima de las alas, no hace falta ver al ave posada o cicleando. La colocación es muy rápida. Los caracteres no se borran al no estar impresos como hacíamos antes con pinturas. Están fabricadas con lona de PVC de alta resistencia, por lo que tienen una durabilidad mínima de 6 años. Asimismo en su reverso se incluyen los datos de contacto del proyecto (teléfono, correo electrónico, etc.) con el objetivo de recibir información en caso de recuperación por captura o muerte del animal. 

FOTOGRAFÍA.- Arnés para inmovilizar aves mientras
se coloca la marca de maquia. En este caso, gavilán.
Decidí trabajar con Màquia Serveis Ambientals (http://www.maquiaambiental.com), empresa de i tierra Alicante. Es una empresa pionera en el diseño, testado y fabricación de dispositivos flexibles especialmente adaptados para el marcaje de fauna salvaje dentro de los diferentes trabajos de investigación, estudio y conservación de fauna silvestre. Su línea de productos incluye material y accesorios para el adecuado manejo, así como los sistemas de captura más adecuados para cada especie. 

Esta empresa nos proporciona otra ventaja esencial. Un sistema de comunicación online de una visualización o captura de un ejemplar marcado. De esa forma, cualquier persona puede introducir el código observado, recibiendo tanto la empresa como el ornitólogo el dato de la observación del ejemplar.

Se coloca la marca como un crótalo en el patagio. Utilizamos caperuzas de cetrería específicas para la calzada y arnés para inmovilizar. Os subo algunas fotos y vídeo del proceso.

lunes, 17 de junio de 2019

Llegada de la pareja

Después de revisar los vídeos de esta cámara desde el mes de abril, podemos asegurar que la pareja llegó el sábado 13 de abril. Llegar y comenzar a colocar ramitas y pinocha en el nido. Aquí está la llegada de ese día.


Tragando patas de gazapo

Durante estos días, Lizzard el macho del nido de la WebCam de Guadarrama, ha tenido bastante suerte y ha aportado diversas presas como lagartos verdinegros, ocelados, dos gazapos, mirlo hembra... Este es el escenario deseado, un aporte continuo y constante de presas al nido. Esto unido a la hembra, Princess como buena madre experimentada, que no para dando de cebar cada poco tiempo al pollo, está consiguiendo que éste pollo esté fuerte, espabilado y no haya pasado ni un momento de hambre, todo lo contrario, hay momentos que ya no acepta más comida porque está saciado. Durante el periodo de pre puesta y durante la incubación, el macho le trae comida a la hembra para que ésta no se desgaste, no corra peligros, pueda acumular reservas... A partir del momento en que nacen los pollos, las presas ya son aportadas al nido y son para los pollos. Las hembras solo comen los restos, trozos que no pueden ingerir los pollos, etc. Os pongo aquí el vídeo de esta mañana de Princess tragándose las dos patas de uno de los gazapos que había traído el macho durante estos días. Se las traga y ni se le nota buche.

Ya tenemos segundo pollo

Esta mañana, sobre las 10:58:05, el segundo pollo ha salido completamente del huevo. Al final, ha tardado un poco más de 21 horas en salir. La asincronía de eclosión con su hermano mayor, asciende a 3 días y 22 horas. La incubación de este segundo huevo ha sido de 37 días y 16 horas, ha reducido la asincronía de puesta en unas 18 horas. La hembra en estos momentos, debe dar calor al pollo que sale del huevo ya que está totalmente mojado. Entre una hora y media a dos horas, destina a esta labora. Ahora estaremos pendientes a ver cuántas horas tarda en la primera ceba, la cuál debería darse entre las 5-6 horas después de la eclosión.


sábado, 15 de junio de 2019

Guadarrama: Princess pone su segundo huevo

El primer huevo de Princess en el nido de Guadarrama fue el 06/05/2019 a las 20:0830. Se nos perdió la conexión en directo los días posteriores, pero hemos podido recuperar las imágenes. La fecha de puesta del segundo huevo fue el 10/052019 a las 18:27:09, es decir una asincronía de 3 días, 22 horas y 14 minutos. Ahora esperaremos a la eclosión del segundo pollo a ver cuánto se reduce esa asincronía. Esperemos que se reduzca a dos días...