¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

lunes, 8 de septiembre de 2025

MARCAS ALARES QUE SALVAN ÁGUILAS CALZADAS

Partimos de la base, que el mejor método para obtener información de un águila calzada son los emisores GPS/GSM. Pero también partimos de la base, de que un emisor para un águila calzada puede costarnos cerca de 1300€. Por lo tanto, la ecuación es fácil: si no hay financiación para pagar por ejemplo 30 emisores para los jóvenes del año, y queremos saber qué pasa con ellos, tenemos que buscar alguna alternativa. El único método asequible económicamente, el cual puede ser colocado el día del anillamiento del ejemplar, y que nos puede proporcionar algún dato serían las MARCAS ALARES. No voy a entrar a debatir si marcas si o marcas no, para mi no hay ninguna duda: MARCAS SI. 

Las marcas alares, al igual que cualquier otro método (emisores, discos nasales, collarines, anillas PVC, anillas metálicas...), pueden ser inocuas, peligrosas o mortales, dependiendo de quién las coloque, los materiales utilizados, método de colocación, etc. En el estudio e investigación del águila calzada, hemos colocado marcas alares en diversas provincias, y la mejor manera de acreditar la inocuidad de ellas nos la dan las cámaras de fototrampeo que tenemos instaladas en esos nidos donde se ha realizado el marcaje. Videos meses después de los ejemplares marcados en perfecto estado, nada de fotografías. Además disponemos de fotografías de nuestros ejemplares marcados en migración, invernada, etc.

Pero aparte de todo este razonamiento, el post que quería subir hace referencia a otra utilidad de las marcas alares. En el caso de las que utilizamos en el Proyecto Pennatus, las cuales han sido diseñadas atendiendo a las peculiaridades de la especie, son diseñadas conjuntamente entre el Proyecto Pennatus y Maquia Ambiental, y en ellas pueden disponer de información como el teléfono y email.

Gracias a esta información, el pasado 30 de junio, recibí varias llamadas y mensajes Whatsapp de un número de Marruecos. Posteriormente, recibo un email de Zakariaa Bouabbad, estudiante de doctorado - Departamento de Biología - Laboratorio de Ecología, Sistemática, Conservación de la Biodiversidad (LESCB), URL-CNRST N° 18. - Facultad de Ciencias Tetuán, Université Abdelmalek Essaâdi. Adjunto vienen unas fotografías del reverso de la marca alar, y del ejemplar que la porta.



Me puse en contacto con José Luis Garzón (GOES), y me confirma que fue un ejemplar marcado en junio 2024 cerca del río Guadiaro en San Martín del Tesorillo (Cádiz). Número de anilla: 8007310. Por el desarrollo del plumaje, debió nacer alrededor del 08/06/2024.


Rápidamente, hablamos con Rachid El Khamlichi, nuestro contacto cuando tenemos algùn problema en Marruecos con las calzadas. Se puso en contacto con la persona que tenía al ejemplar, cerca de la zona de Ouazen. Debido a las informaciones sobre el ave, estaban montando un operativo para ir a recoger el ejemplar, y llevarlo al centro de Jbel Moussa para su tratamiento. 

Hablando con la persona que tiene al ave, nos comenta que en los lados de su pico tenía espinas y muchos parásitos (garrapatas). Y su cuerpo es delgado y traté de soltarlo varias veces, pero lo dejé solo y no se fue, y ahora estoy tratando de alimentarlo con algo de pescado y carne y estoy tratando de tratarlo, y la herida a la altura del ala comenzó a sanar.

Por lo tanto, gracias a las marcas alares, además de saber que este ejemplar inmaduro de segundo año calendario (2yr), no ha cruzado el estrecho para volver a España, podemos recuperarlo, tratarlo y si es posible salvarle la vida. Sin las marcas y sin el contacto con nosotros, este ejemplar moriría. 
 


El ejemplar fue trasladado al Centro de Recuperación de Buitres de Jbel Moussa (CRV). Allí ha estado recuperándose de las heridas que tenía, cogiendo peso, recibiendo todos los cuidados que han podido dispensarle. 


Rápidamente me dí cuento de lo valioso que era este ejemplar. Estábamos hablando de un segundo año calendario (2yr), es decir, un ejemplar que ya ha pasado la primera criba de mortalidad del 50%. Al mismo tiempo, estábamos ante un ejemplar que no había venido a la península en primavera en esa primera migración prenupcial, prefiriendo quedarse en Marruecos. Este hecho me interesa, por saber qué hará en su tercer año calendario, año decisivo para ir definiendo zonas de cría: volverá a Cádiz, irá a otra provincia de España, irá a Marruecos... Veremos que hace.

Conseguimos un emisor ORNITELA que no habíamos colocado en Valladolid este año, y lo enviamos para que Rachid pudieran colocarlo en el ejemplar. 

Aprovecho para deciros, que se abrió una encuesta en el grupo Whatsapp de Padrinos y Madrinas de águila calzada, para buscarle un nombre. Al final ganó el nombre de TAHIRA, que significa en árabe "VICTORIOSA". Esperamos que después de este tiempo, gana la batalla, y vuelva a vivir libre y salir adelante sin problemas.

Una vez que ya teníamos el emisor, había sido enviado, el ejemplar había cogido peso (más de 1,100 kg). Era momento de retirar las marcas alares, las cuales no tenían sentido llevando un emisor el ejemplar. Se retiraron sin problemas, viendo que el patagio estaba perfecto, así como el plumaje. Se vuelve a demostrar de nuevo, que las marcas alares colocadas por personal cualificado, y con materiales adecuados a la especie, son inocuas, no provocan ninguna afectación en las aves, y en este caso, salvaron a este ejemplar que de no ser por los datos de las marcas, se hubiese quedado atada con una cuerda en la casa de estas personas. 


El lunes 11/08/2025 se le coloca el emisor a TAHIRA, tipo pélvico. Según me dice Rachid, está fuerte y con ganas de salir de allí. Ha estado en el centro dos semanas más, y al final fue liberada en las cercanías del centro de recuperación. Ahora esperemos que podamos recibir la señal del emisor que porta, y podamos seguir sus movimientos durante los próximos meses.