¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Área durante el primer mes

El porqué de marcar con marcas alares, la observación desde hides y observatorios despejados, equipar con emisores... a las rapaces, es para obtener valiosos datos sobre su biología, comportamiento, fenología, migración... Uno de los datos que estoy obteniendo del marcaje alar, de los muchos que voy anotando, es como va evolucionando y desarrollándose el periodo de dependencia e independencia de los jóvenes de calzada. Estos días estoy más centrado en BRUMA y ALEJANDRO, hembra morfo claro y macho morfo oscuro. BRUMA tiene hoy 82 días, ALEJANDRO tiene 72 días. Las hembras comienzan a ramear sobre los 48 días, los machos alrededor de los 45 días. Por lo tanto, BRUMA llevo unos 34 días desde que empezó a ramear; ALEJANDRO, unos 27 días. Son 4 y 5 semanas. BRUMA va un poco más adelantada, ya la veo que tiene controlado los vuelos rectilíneos por dentro del pinar, cicleo, hace algún picado pequeño, va detrás de su padre TEJÓN, mata presas, baja al suelo y sube sin problema... ALEJANDRO va un poco más retrasado, sobretodo en el tema del cicleo; está más tiempo dentro del pinar piando a su padre THIN. Otro comportamiento diferente entre ambos, es que BRUMA ya es más callada, no pía tanto para que venga su padre, le pía cuando lo ve en vuelo o cerca, cuando no está no lo llama. TEJÓN incluso va llegando cada día más tarde al encuentro con su hija en la zona del nido. Observando desde el hide o desde fuera del pinar, gracias a las marcas y a sus cantos, puedo definir el área que están utilizando estos dos jóvenes durante este primer mes fuera del nido. Están entre 2,22 y 2,29 hectáreas, utilizan posaderos diferentes de los padres. 

Naturalmente, si dispusiéramos de ejemplares con emisores GPS/GSM podría ser más preciso pero no dispongo todavía de presupuesto para ello. Seguimos con la campaña de recaudación de fondos para los emisores. Para hacer una donación pincha en el siguiente enlace:


MAPA 1.- Área utilizada por ALEJANDRO durante su primer mes fuera del nido.

MAPA 2.- Área utilizada por BRUMA durante su primer mes fuera del nido

Migración postnupcial - Parte I

Seguimos con la campaña de recaudación de fondos para los emisores. Para hacer una donación pincha en el siguiente enlace:


Mientras dura la recaudación, os sigo contando datos obtenidos gracias a los emisores de 14 calzadas que hicieron por lo menos una migración completa (ida y vuelta) dentro del Programa Migra donde participé con SEO/Birdlife. Del total de esas calzadas, solo 2 pasaron el invierno en Levante, más concretamente en la zona de la Albufera (Valencia). El resto cruzó el Sáhara. La migración otoñal empieza entre principios de agosto y principios de octubre, con fecha media del 14 de septiembre (n=31) y una duración media de 23,4±11,4 (n=24).

Los individuos que durante una temporada no ponen, han fracasado en épocas tempranas de la reproducción, así como la primeras reproductoras, son las que suelen pasar antes en migración, dejando para los jóvenes, machos, parejas tardías... los pasos más retrasados. La migración post nupcial (otoño) es relativamente más corta que la primaveral, ya que los movimientos son más rectilíneos y los días de parada menores, pensándose que las calzadas tienen más prisa en llegar al Sahel occidental para defender los territorios de invernada frente a otros individuos.

En otoño le fecha mediana, no la media, es el 17 de septiembre (rango desde el 3 de agosto a 4 de octubre). En el caso de que la climatología sea adversa, por ejemplo fuerte viento de Levante o precipitaciones intensas, como pude comprobar personalmente en el 2018, las calzadas permanecen por la zona del campo de Gibraltar esperando el momento oportuno para cruzar. Cuando lo ven, rápida y decididamente cruzan hacia África.

FOTOGRAFÍA: Alejandro Onrubia

Como despluman los jóvenes

Aprovecho estos días para enseñaros una foto de los restos de paloma que aparecen en los nidos, posaderos, suelo del bosque... en los territorios de calzada. Los adultos son muy mañosos a la hora de comer una presa como las palomas. Una hembra de calzada puede comerse una paloma bravía entera, dejando pocos desperdicios. Tienen mucha destreza a la hora de desplumar una paloma, de la cual se comen hasta los huesos como húmeros, tarsos, patas... Los jóvenes, durante las primeras semanas de la fase de rameo, y cuando ya están volantones, son inexpertos y les cuesta más el desplumar la paloma, no comen todos los huesos... Cuando ya llevan 3-4 semanas, y los vemos comiendo palomas traídas por el macho o cuando las capturan ellos, terminan de comer y suelen dejar las alas, generalmente con los huesos, y las plumas primarias en los extremos de éstas. Os pongo una foto en la que podéis ver lo que os digo. Por lo tanto, alas de paloma con plumas en los extremos, en el caso de las calzadas, son individuos comidos por jóvenes. Conforme pasen los días, ellos terminarán por desplumar enteramente a las palomas e ingerirlas totalmente como hacen los adultos.

FOTOGRAFÍA: Restos de palomas dejado por el joven ALEJANDRO
Autor: Ignacio S. García Dios

lunes, 2 de septiembre de 2019

Media veda; peligro

La noticia anterior era el hallazgo del macho con emisor de Madrigal de las Altas Torres (Ávila) que murió por fractura de coracoides en mayo de 2012. Pues seguimos con malas noticias. Me ha mandado hace unas horas la foto de una calzada MC que ha sido recogida en Villaviudas en Palencia, la cual ha sido trasladada al CRAS como consecuencia de disparo. Desde Palencia mandaron la noticia a Salamanca, y de Salamanca me llegó a mi gracias a la red de colaboradores del Proyecto Pennatus. Se ve en la imagen el ala derecha descolgada. Esperemos que en el CRAS se pueda recuperar. Aprovecho desde la página, para hacer un llamamiento a la gente que sale al campo, Si veis algún caso así o similar, llamar al 112, Agentes Medioambientales, SEPRONA... que sigan el protocolo para la recogida del animal para que dicha prueba pueda ser utilizada en caso de denuncia. Creo que individuos de esta calaña, que tira a una especie protegida como la calzada, la cual es una controladora de plagas y aliada del hombre, no representan a ningún colectivo.

viernes, 30 de agosto de 2019

¿Qué nos dicen los emisores?

FOTOGRAFÍA: Javier de la Puente


El ejemplar que vemos en la foto de arriba es un macho adulto de morfo claro. Era el macho de una de las parejas de calzadas que controlaba en la zona de Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Dentro del Programa Migra de SEO/Birdlife, determinamos que este ejemplar podía ser una de las 21 calzadas que se equiparían con emisores. El sábado 02/07/2011, junto con Javier de la Puente, capturamos al ejemplar con redes dhogaza. Se le colocó la anilla 8019288 y se le equipó con emisor GPS. Se tomaron algunas medidas corporales como el peso, solo 594 gramos, bajo debido a las exigencias de la temporada de cría. Los machos deben estar alrededor de los 650 gramos. La envergadura era 1155 cm (1,155 m) y longitud alar de 350 mm. Después del manejo, se devolvió en la misma zona de captura. Ese año consiguió sacar esta pareja 1 solo pollo de morfo claro.

Seguimos con la historia de nuestro macho MC equipado en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) el 02/07/2011. Esta pareja la conocía de años atrás. Hoy os pongo una imagen de la zona donde criaba. En esta área, el hábitat típico son los pinares de poca extensión, pinares isla, alternados con extensas zonas de cultivo de cereal, remolacha, soja, girasol... Los pueblos de la comarca son pequeños, el más grande era Madrigal que en esos años tenía 1659 habitantes. En el año 2018, había caído la población a 1440 habitantes. Es una zona muy tranquila para las calzadas, ya que la explotación forestal no es intensa, al igual que las actividades humanas no le perjudican. La mayoría de las parejas sacan sus dos pollos tranquilamente. Es muy buena zona para ellas.
FOTOGRAFIA: Gabriel Sierra

Los pinos son mayoritariamente pinos resineros. Esta pareja tenia el nido en la horquilla principal de uno de estos pinos. El bosque no era muy denso en cuanto a pies, con algo de matorral, teniendo cerca la salida al abierto. El 02/07, ya tenían a su único pollo bastante desarrollado. Cuando los pollos ya termorregulan, ya podemos realizar estas actuaciones. Unos años antes, ya habíamos marcado a la hembra con marcas de patagio. Y allí seguía con sus marcas. Bueno por hoy, ya conocemos un poco más a este ejemplar y dónde vivía en la estación reproductora. 

Seguimos con la historia del macho de calzada de Madrigal. Ya sabemos que el macho fue equipado con el emisor satélite GPS solar el 02/07/2011, con identificador del equipo 68457 y número de anilla 8019288. El modelo de emisor era el PTT-100 22 gram Solar Argos/GPS PTT, del fabricante Microwavw Telemetry Inc. (EE.UU.). Para colocarle el emisor, se trasladaron desde Madrid, Javier de la Puente de SEO/Birdlife y colaboradores. El macho terminó su estación reproductora con éxito, sacando un solo pollo. Este ejemplar nos proporcionó datos referentes a la migración postnupcial de 2011, así como la migración primaveral (prenupcial) de 2012.


En la migración otoñal, tuvo lugar su salida del territorio el domingo 25/09/11, llegando a su zona de invernada el jueves 13/10/11. En este viaje migratorio, tardó solo 19 días para llegar al territorio elegido para invernar, estando parado 6 días en el Estrecho de Gibraltar a la espera de que las condiciones climáticas fueran las óptimas para cruzar hacia África. Por lo tanto, la distancia recorrida por este macho fue de 2860 km. En este estudio del Programa Migra, se obtuvieron distancias de migración entre 2440-3380 km de las zonas de captura.

El domingo 25 de septiembre decide salir ya de su territorio en dirección al Estrecho de Gibraltar. Tardó en llegar a su zona de invernada en el Sahel occidental 19 días, la migración otoñal es más rápida que la primaveral. De media recorrió cada día unos 225,3 km, que ya son kilómetros. Parece que durante los días que llegó al Estrecho, se encontré con malas condiciones para el paso, teniendo que permanecer en la zona 6 días hasta que pudo cruzar. Llegó a la zona de invernada el jueves 13/10. En total fueron 19 días desde la salida a la llegada en el subsáhara, de los los cuales 6 estuve fijada a la zona del Estrecho, es decir, sería 13 días de viaje. La zona de llegada fue Mauritania. Se hizo 2860 km desde el punto de salida hasta la zona de invernada. Ahí es nada...

En la zona de invernada pasó por varios países. Primer se detuvo entre Mauritania y Malí a 15,5ºN, en un área donde estuvo 55 días, después se desplazó a sur, hasta una zona localizada a 670 km entre Guinea y Sierra Leona (9,9ºN), donde pasó 86 días, y finalmente regresó a su primera área de invernada, deteniéndose 11 días antes de iniciar la migración de primavera de regreso a España. En próximos días, hablaremos de cómo fue el viaje de vuelta en esa temporada de primavera de 2012, hasta que se recuperó al ejemplar.


Marcaje alar = Información

Bueno y os pongo otro post para ir quitándome trabajo pendiente que tengo apuntado para hablaros de las calzadas. Importancia de marcar a especies con marcas alares, ya que como todos sabemos no tenemos entre 1000-1500 euros para equipar a muchas calzadas que digamos. Las marcas alares como patagio y maquia, nos proporcionan infinidad de datos y de información muy valiosa sobre una especie, más aún en el caso de la calzada como migradora. Os comento que el marcaje con maquia, regulado por normativa y protocolos, en el caso de la calzada se ha realizado ya en Málaga y Navarra, administraciones que apoyan estas iniciativas y encima las financian. Os comento el caso de Navarra. Jesús Mari Lekuona, ha sido la persona encargada de dichos marcajes. En 2010 y 2011. En 2010 marcaron 5 pollos y en 2011 fueron 3. Los más interesantes han sido los de 2011. Uno de ellos, el cual descubrimos que procedía de allí, fue gracias a unas fotos que hizo Miquel Àngel Gual de una calzada marcada. Al ponerse en contacto conmigo, determiné que eran maquia, hablé con Maquia Ambiental y conseguimos descifrar esos primeros meses de ese ave. Marcada en una localidad de Navarra, bajó a Tarifa a la migración, y de allí por sorpresa, tira hacia Alicante y se le ocurre enfilar hacia Baleares. A unas 1,5 millas de la costa, cae al agua, con la suerte de que es recuperada, llevado a un centro de recuperación. Posteriormente, fue soltada en Mallorca. Y Miquel Àngel va y la fotografía. El segundo pollo, hermano de éste, la encuentra en Sicilia!!!!! Caída, debilitada. La recuperaron y de nuevo fue liberada. Más aún, otra de las calzadas marcadas con Maquia en el Parque Natural de Montes de Málaga, fue recuperada en Guinea-Bissau (Sahel occidental). Es o no interesante e importante conocer los movimientos de los jóvenes de calzada?
FOTOGRAFÍA: Miquel Àngel Gual


martes, 27 de agosto de 2019

Ya ciclean!!!

Sigo prospectando algunas de las parejas que han sido seguidas desde finales de marzo toda su estación reproductora 2019. Como ya os he comentado en algunas ocasiones, las hembras están ya un poco desvinculadas del joven, territorio, etc., ahora paran poco por la zona, dedicando su tiempo en cazar y comer para recuperarse de estos meses y afrontar la migración en el mejor estado posible. Los machos incansables, cerca de los jóvenes, enseñándoles a volar, moviéndolos por el pinar, llevándoles presas... Excepcional su comportamiento y esfuerzo, de ahí que si fallan ellos durante algún momento de la crianza, es difícil que salgan adelante. Esta mañana he estado viendo a Tejón y su hija Bruma; también a Thin y su hijo Alejandro. Bruma está ya con 74 días desde que nació. Fue anillada y marcada con maquia hace 39 días. La voy observando desde hide durante estas semanas. Cómo ha progresado!!!! Esta mañana ya la he visto ciclear con sus marcas de maquia, realizar un picado, perseguir a Tejón, el cual la llevaba cerca de la cola hacia la parte superior de la loma. Me fascinan el cómo cuidan a sus jóvenes estos machos. 

Qué decir de Alejandro!!! Macho MO precioso, moviéndose por dentro del pinar en su vuelos lineales y ya girando. Ya tiene 64 días. Están dando buena cuenta de as torcaces y bravías este macho. Aquí os pongo los restos que voy encontrando por dentro del pinar. Poco a poco se va soltando este joven, y en pocos días ya lo veremos con sus marcas por encima del pinar fácilmente distinguible.

FOTOGRAFÍA: Desplumadero de bravía cerca del nido. Autor: Ignacio S. García Dios

FOTOGRAFÍA: Desplumadero de torcaz cerca del nido. Autor: Ignacio S. García Dios

domingo, 25 de agosto de 2019

Control de Plagas

El papel de la calzada como un controlador de plagas urbanas y rurales, ya lo hemos hablado en diversas ocasiones. Esa ayuda a veces puede ser contraproducente para ella por el peligro de la Trichomoniasis, atropellos, traumatismos... Aparte de esto, el jueves 22 dentro de la organización que tenemos de visitas a las parejas controladas, pude ver como una de las parejas estaba dando buena cuenta de las palomas. Debajo del nido tenía los restos de dos de ellas, en el nido el ala de una de éstas. Al ser comidas por los pollos, no son tan eficaces y concienzudos como sus padres, los cuales se entretienen sacando pluma a pluma e ingiriendo toda la paloma (cabeza, patas, garras, alas...). Ayer 24/08 estuve observando seis horas desde el hide a esta pareja. El joven Alejandro es bastante listo, ya os contaré su técnica para retrasar lo máximo posible el conflicto paterno filial con sus padres. Estuvo Thin por allí, engañando a su hijo, haciéndolo mover por dentro del pinar para que ejercite. Alejandro ya hace vuelos rectilíneos de unos 50 metros, gira cuando sale al espacio abierto y va aterrizando en las ramas de los posaderos, a veces no de una forma muy elegante.

FOTOGRAFÍA.- Restos de paloma debajo del nido de calzada - Autor: Ignacio S. García Dios

Otra víctima

Ayer me llegaron estas fotos a través de mi amigo Nando que está a todos. Son de una calzada morfo intermedio muerta en la localidad de Villarejo de Salvanes (Madrid). Fue localizada por Susana Hoopera. Después del aviso al 112, se procedió a recoger el cadáver. Me imagino que se seguiría el protocolo ante el hallazgo de un animal muerto. Ahora a esperar los resultados  de la necropsia para saber si la causa ha sido atropello o no. Gracias a la colaboración ciudadana muchos de estos tristes sucesos pueden ser detectados.
FOTOGRAFÍA: Susana Hoopera

miércoles, 21 de agosto de 2019

Primera reproducción en Ceuta

Yo está confirmado y publicado en la página del Grupo de SEO en Ceuta y otros periódicos, la primera reproducción de una pareja de águila calzada en Ceuta. ha conseguido sacar adelante un pollo, el cual se ha podido librar del incendio que asoló la zona en julio de este año. Es una gran noticia este hecho de la calzada criando. Seguimos conquistando territorios, año tras año. Esperemos que el año que viene, vuelvan a la zona y vuelvan a criar.