¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

lunes, 11 de junio de 2018

Al final lo pagó...

FOTOGRAFÍA: José Manuel Onrubia
Esta semana pasada, José Manuel Onrubia, me pasó unas imágenes de una calzada que controlamos en Valladolid. Ya os he puesto algún posts de las peleas de calzadas con córvidos como arrendajos (Garrulus glandarius) y urracas (Pica pica). Cuando observamos nidos de calzadas, vemos como continuamente son molestadas por estos córvidos, incluso en algún caso he visto arrendajos entrar en el nido de la calzada para llevarse comida delante de los pollos. Sobre todo las urracas tienen un tamaño óptimo para las calzadas, de ahí que sean presa común. Son las urracas bastante torponas si las comparamos con el macho de calzada. También os subí el video y las imágenes de una calzada que había matado y había comenzado a predar una urraca dentro del mismo nido de ésta, incluso se veía a la familia de la muerta cerca de la calzada y molestándola. Pues este posts es otro caso de cómo las urracas juegan con fuego, y en algunas ocasiones se queman y son capturadas por las calzadas. Aquí vemos la imagen de cómo una calzada ha pillado a un ejemplar de urraca y cómo se la lleva para luego posarse, desplumarla y aportarla al nido. Ya queda una menos cerca del nido de calzada de Valladolid.

FOTOGRAFÍA: José Manuel Onrubia

Plumas fuera

La muda de la calzada es bastante compleja y larga, la va realizando por tramos y en años diferentes al ser una especie migratoria. Tampoco es lo mismo un ejemplar en cautividad que un ejemplar en la naturaleza; tampoco es lo mismo un adulto reproductor o no reproductor. Gracias a la observación desde hides, visitas a nidos y posaderos, observación de adultos en vuelo, y desde hace un par de años, a las WebCam, podemos estar viendo que las hembras aprovechan los momentos de la incubación para mudar determinadas plumas. Por el contrario, los machos paran esa muda en la reproducción, pudiendo comenzar la muda a finales de agosto o septiembre. Pero independientemente de esto, lo que quería mostraros es cómo la hembra va con el pico sacándose las plumas más degradadas. Las fechas anotadas sería el 27/05; 06/06 y 10/06. Posteriormente, no la suelen dejar en el nido sino que la cogen con el pico y la sacan del nido. De esa forma, evitamos presencia de parásitos en pluma que puedan pasarse al plumaje del resto de la familia, aparición de otros parásitos que se alimentarían de los restos de piel al sacarse las plumas, evitar suciedad... Ayer estaba en el campo, y pude obtener alguna captura de la WebCam de Rascafría así como un video de la señal de la cámara. 

Desplumaderos

Después de revisar unos cuantos nidos ayer por el valle del Tiétar, sur de Gredos (Ávila), localicé un par de desplumaderos para que veáis algunas de las presas de las calzadas y como el macho/hembra despluma un poco las presas para aportarla al nido. Una de ellas es de una paloma torcaz (Columba palumbus), la otra es una abubilla (Upupa epops). Una especie muy ornitófaga en Tiétar y Gredos, aquí se demuestra.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios 
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios

Dimorfismo Sexual Inverso (RSD): Rascafría

Ahora que ya tenemos la WebCam del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en la red con el chat activado, os surgía la duda de cómo poder diferenciar a los sexos en individuos que son del mismo morfo como es el caso de Rascafría (macho y hembra de morfo claro). Os coloco aquí una captura de los dos miembros de la pareja, posados en el nido juntos donde podéis ver muchas diferencias. Por ejemplo, mayor tamaño de la hembra en todas sus medidas, coloración del pecho y vientre del macho más claro con las lágrimas de un color más negro, más intenso; hembra más marrón con una especie de babero; macho ojo más amarillo; coloración del píleo y nuca del macho más ocráceo; cabeza y pico más menudo... Al mismo tiempo, os ponga una tabla que publiqué en la monografía de la calzada para Tundra Ediciones, donde incluyo las medias de las principales medidas biométricas que tomamos en campo. Son datos extraídos de un trabajo publicado en Doñana por Balbotín et al. (2001) y datos que recopilamos Javier de la Puente y yo cuando hicimos mediciones de individuos adultos capturados en campo. De todas formas, conforme echéis más horas de WebCam sabréis quien esta en el nido. Hay comportamientos, actitudes... de cada sexo específicas. Del por qué de lo que llamamos Dimorfismo Sexual Inverso (RSD), hembras más grandes que los machos, hay bastantes teorías. Aquí os recojo una resumen de todas ellas que presenté en el I Simposio de Aves Rapaces de Guara en Huesca el día 1 de junio. 

Los principales motivos por los cuales en las calzadas se muestra este marcado RSD serian las siguientes:
  1. La hembra es la encargada de producir los huevos, mayor tamaño corporal mayores huevos.
  2. Mejor capacidad de una hembra mayor de tamaño y peso a la hora de realizar una incubación efectiva de puestas de 2 huevos.
  3. Hembra de calzada más grande puede acumular mayores reservas para poder pasar los 37-40 días de incubación.
  4. Individuo más preparado para repeler agresiones e intentos de depredación de otras especies.
  5. Machos caza presas más pequeñas para aportar calcio en las primeras etapas de desarrollo de los pollos.
  6. Macho preda sobre grupos y tamaños de presa determinados, dejando las presas de las hembras sin mermar.
  7. Predando presas pequeñas, el macho estaría más cerca del nido por si la hembra le requiere por la amenaza de depredadores o molestia.
  8. Un macho pequeño con largos y delgados tarsos, puede maniobrar en el aire perfectamente y capturar una presa ágil y veloz como este tipo de especies presa.
  9. Dominancia de la hembra sobre el macho.
  10. Machos más pequeños, con mayor maniobrabilidad, traerán más presas y le dará una idea a la hembra de la agilidad y destreza del macho



sábado, 9 de junio de 2018

Luces y sombra

Esta mañana he visitado en CRAS de Burgos para seguir con el proyecto de investigación sobre la calzada, su biometría y plumaje. He tomado las medidas de 4 ejemplares, dos muertos y dos en recuperación. De éstos, tres dos eran machos y dos hembras; tres de morfos claro y una hembra de morfo intermedio. Tres han entrado por traumatismo y una de las hembras, morfo intermedio, por atropello con fractura de coracoides. A ver qué evolución muestran ahora estos dos ejemplares por si pueden ser liberados de nuevo a su entorno. No me cansaré de dar las gracias al personal del CRAS por el trabajo que realizan sin parar, teniendo tan pocos recursos. Gracias a ellos es posible recuperar a muchos de los ejemplares que entran. Os pongo la foto de uno de los machos claros que entraron en muy mal estado y que no pudo ser recuperado. Fue recogido en los jardines del Hotel Puerta de Burgos el 25/04/2018. Presentaba una luxación completa del carpo del ala izquierda.

FOTOGRAFÍA: Ignacio Santiago García Dios - Macho morfo claro 18-708.

viernes, 8 de junio de 2018

Calzada al ataque

Además de las satisfacciones que me da seguir en profundidad una especie como la calzada, he ido haciendo amistades por todas las zonas de distribución de la especie, tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a ello, me llegan noticias, datos, imágenes, videos... de la especie, algunas de ellas de gran interés. Ayer subí un post sobre las entradas de las calzadas en el Centro de Recuperación de Cantabria. Un alto porcentaje era como consecuencias de traumatismos, los cuales muchas veces llevan aparejadas fracturas de húmero, cúbito-radio, coracoides... Cuando se ha visto cazar a una calzada, se sabe que no se esconden, que van con decisión, son fuertes, valientes, a veces no piensan las consecuencias.

Esta tarde he sido etiquetado en un noticia del Facebook del grupo Aves al natural, Natural Birds, donde se subía un video de una rapaz atacando a una paloma en un cortijo de campo en Baza (Granada). La imagen es rápida; un par de palomas debajo de un chopo de 2 años, muy flexibles. Las palomas están confiadas. Se ve la sombra de una rapaz bajando desde el cielo como planeando con las alas semiflexionada, la sombra se van agrandando, y de repente, se ve a una rapaz oscura cerrar las alas, meterse entre el chopo y caer encima de una de las palomas. Se grabó todo con la cámara de seguridad. Me puse en contacto con Paco, dueño de la paloma, me comentó todo lo que os he descrito. Me comenta que hay una pareja por la zona que conoce de hace años. Dice que la capturó en el suelo, le arrancó la cabeza y la desplumó allí mismo; luego se subió a unos 10 metros en otro chopo y la comió.

Hablando con Paco, he podido comprobar que todavía existen muchas personas que no culpan a las calzadas de predar sobre especies como las palomas. Las calzadas buscan comida, para ellas y para sus pollos; obtener una comida fácil puede ser salvar a sus pollos durante unos días, poder ellas aguantar el desgaste diario... Ojalá hubiera mucha más gente que pensara antes de apretar un gatillo, que la naturaleza no entiende de propiedades sino de necesidades.


Dominio del aire


Cuando veo una imagen como la que me ha pasado Jesús Giraldo de una pareja de calzadas en vuelo, hecha en Cañamero (Cáceres) el 30/05/2018, más ganas tengo de seguir viéndolas, estudiándolas, protegiéndolas... Ni que decir tiene lo excepcional de la fotografía, con un excepcional fotógrafo. Esta foto de una pareja en vuelo, con la hembra abajo volteándose, nos da una idea de la agilidad, de la destreza, de lo fácil que hacen las cosas en el vuelo... Sobretodo es asombroso como la hembra se gira en el aire, y es capaz de mirar al macho con esa tranquilidad, como si no hiciera ningún esfuerzo. Con una foto de calidad podemos ver ese plumaje del pecho de la hembra rallado marrón claro, el ojo anaranjada... El rostro relajado, tranquilo... como si fuera fácil hacer esa maniobra. 

Dominan el aire y lo saben, y por eso juegan con él y disfrutan de sus vuelos en compañía de sus congéneres. Ojalá pudiéramos en algún momento, sentir aunque fuera una mínima parte de lo que sienten ellas, la magia de ese vuelo.

Otra intermedia

Ayer me mandó Nando Mille Torres, una fotografía publicada en Facebook por Carmen Pérez, de una calzada en vuelo. La foto os la adjunto abajo. Me puso en contacto con ella, y me comentó que la realizó en Martinamor (Salamanca) el 22 de mayo de este año. Como podéis ver en la imagen, estamos de nuevo ante una calzada de MORFO INTERMEDIO sobrevolando nuestros campos. Se ve claramente la franja de plumas infracoberteras mayores de color oscuro contrastando con las infracoberteras menores de color más rojizo, claro. Seguimos buscando calzadas oscuras...

FOTOGRAFÍA: Carmen Pérez

jueves, 7 de junio de 2018

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE CANTABRIA

Durante este año 2018, comencé una tarea ardua que fue la de contactar con todos los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de España, para conocer cuántas calzadas han entrado en los centros, causas de ingreso, resultado del ingreso, edades, sexos... Al final, ayer me llegaron los últimos del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria (recinto anexo al Parque de la Naturaleza de Cabárceno). La veterinaria se llama Manena. Agradecerle a ella, así como a Jesús de la Dirección General del Medio Natural, su colaboración a la hora de autorizar la cesión de los datos y fotografías de las principales causas de entrada de calzadas. Debido a que la población de Cantabria de la especie no es muy numerosa, el número de entradas es bajo. Desde el 2010 al 2017, solo se han producido la entrada de 11 individuos. De ese total, 10 eran adultos (2 hembras y 8 machos) y 1 solo pollo (macho). En cuanto a las causas de la entrada en el centro tenemos traumatismo (8); disparo (1); enganchada en alambre de espino (1) y caída en una balsa de purines (1). Los traumatismos generaron fracturas de húmero, cúbito... Del total, el 55,55 % pudieron ser recuperadas y reingresadas al medio natural; el resto (5 de 11) fueron eutanasiadas.

Aprovecho también para subiros fotografías de radiografías de algunas de las calzadas que entraron en el centro. Todo este material no habría sido posible sin la ayuda y colaboración de la Dirección General del Medio Natural de Cantabria, así como a la veterinaria, Manena Fayos, del Centro de Recuperación. Gracias a esta colaboración, podemos conocer mejor la problemática de la especie en nuestro país.

A. 2012/099.- Entró en el centro a un pollo el 22/05/12 por disparo. Fractura abierta de carpo-metacarpo abierta. Se procedió a su intervención quirúrgica y pudo ser liberada el 24/08/12.
 
FOTOGRAFÍA: Calzada 2012/099 - Disparo





B. 2012/253.- Entrada de un macho adulto el 14/10/12 por traumatismo desconocido. Fractura de húmero abierta. Se llevó a cabo la cirugía pero al final este individuo no pudo recuperarse.

FOTOGRAFÍA: Calzada 2012/253 - Fractura abierta de húmero

FOTOGRAFÍA: Calzada 2012/253 - Fractura abierta de húmero 

C. 2013/055.- Adulto posiblemente macho que entra el 22/04/13 procedente de Irún (San Sebastián) por traumatismo desconocido. Fractura cerrada de húmero izquierdo. Cirugía de reparación. Suelta el 04/07/14.

FOTOGRAFÍA: Calzada 2013/055 - Fractura cerrada de húmero
FOTOGRAFÍA: Calzada 2013/055 - Fractura cerrada de húmero


Peligro

Pues aquí tenemos una segunda visita del azor al nido de la calzada. En este segundo video se le ve pasar por detrás del nido pero sin hacer intento de ataque. El ataque del azor a la hembra de calzada fue el 11/05/18. En este segundo video, se puede ver como la hembra se pone en situación de alerta y defensa hacia un depredador. El video es del 26/05/18. El azor tiene localizada a la pareja de calzada. Veremos cómo se van desarrollando estas próximas semanas. Esperemos que no tengamos que lamentarnos de alguna pérdida de pollos o adultos.