¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 17 de febrero de 2019

Preparando la temporada 2019

Aunque esperamos a las calzadas territoriales en el Tiétar (sur de Gredos, Ávila) para el 21-23 de marzo, y a la población pucelana sobre la primera quincena de abril, estamos trabajando desde que se fueron la temporada pasada. Los meses de Otoño e Invierno no hemos estado parados. Ha habido que recopilar todos los datos de la población silvestre y de los CRAS, se han tenido que analizar, preparar los informes de la temporada 2018, solicitar los permisos de la temporada 2019, detallar y secuenciar los trabajos a realizar, adquiriendo equipos... además de seguir recopilando imágenes, videos y datos de calzadas, contactar con otros ornitólogos, fotógrafos, naturalistas... 

Esta temporada 2019, afrontamos el segundo año en cuanto a la filmación y fotografía con la que queremos avanzar en el proyecto de documental de la especie. Vamos a trabajar en dos escenarios principales como es el valle del Tiétar y en la zona sudeste de Valladolid. Además de estas zonas, tenemos previsto desplazarnos a otros lugares de interés como Mallorca, Estrecho de Gibraltar... En el Tiétar nos centraremos en cuatro (4) parejas principalmente. Parejas algunas de ellas conocidas desde hace más de 20 años. Se han buscado parejas con buenos emplazamientos, con miembros de morfos oscuros e intermedios, con buen éxito reproductor... 

Todos los trabajos que vengo realizando desde 1996, han contando con los permisos administrativos de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente de Ávila y Valladolid, así como por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León. Tanto para el estudio de la población silvestre como el acceso a los Centros de Recuperación de Burgos y Valladolid. Además para el marcaje y anillamiento de la especie, cuento con la acreditación como anillador específico para el águila calzada en ARANZADI (2018) y SEO-Monticola.

Ayer sábado 16 de febrero, nos dedicamos a prospectar las cuatro zonas del Tiétar. Faltan unas 5 semanas para que lleguen las calzadas, pero era ya momento de comenzar a patear el terreno. Además ya hacía ganas de volver al Tiétar y Gredos, volver a ver a amigos, recorrer las pistas y territorios por donde tantos años he pasado siguiéndolas, buscándolas, observándolas... Estuvimos Vicente (fotógrafo) y Emilio (operativo adecuación del entorno), no pudo venir José Manuel (operador de cámara). También estuvimos con Ricardo, un gran luchador y protector de la naturaleza; admirable su fuerza y voluntad de seguir andando por pistas y trochas sin desfallecer y sin dejarse vencer. 
FOTOGRAFÍA: Vicente García Canseco - Explicando... por algo me llamará Ricardo "El Doctor"

Visitamos los cuatro territorios. Determinamos zonas donde colocarnos, posaderos, zonas de cópulas, etc. Haciendo las cosas con tiempo y con profesionalidad y conocimientos, el trabajo da sus resultados, y este 2019 estoy convencido que vamos a ver y grabar situaciones que buscamos, y que deseamos presenciar. 
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Vicente y Emilio, definiendo los trabajos a realizar
previos a la llegada de las calzadas

A diferencia de la zona de Ávila, donde he estado investigando y controlando la población desde 1996, en Valladolid comencé a estudiar la población de una cuadrícula determinada en 2018. Este es el segundo año de trabajo en esta zona. El primer año, la idea fue prospectar una cuadrícula UTM de 10x10 km, identificando y cartografiando los nidos localizados (seguros de calzadas, probables, otras especies...). Además de este primer trabajo, el cual fue bastante costoso al no tenerse ningún censo de las parejas existentes, se determinó la productividad, éxito reproductor, alguna primera aproximación a la dieta de la especie, mortalidad, problemas de conservación, y llegamos a tiempo para anillar y marcar con patagio a dos pollos de una pareja especial: macho claro, hembra intermedia, pollo macho oscuro y pollo hembra intermedia. 
En este segundo año, la idea es calcular de forma más precisa la población de calzadas de esa cuadrícula, esclarecer qué especie es la propietarios de los nidos que se localizaron en 2018 y que no estaban ocupados, identificar los principales problemas de conservación de las calzadas, fenología, productividad, observación desde hides, fotografía y grabación, anillamiento y marcaje... En Valladolid cuento con la ayuda de gente como Cristian, Rafa, César, Saúl, Jacobo...

Además del estudio de la población silvestre, afronto la tercera temporada de accesos a los CRAS-CRFS de Castilla y León. He manejado durante estos dos años, 73 calzadas en los centros. Gran cantidad de datos para determinar las causas de entrada, estudiar el plumaje (el tan ansiado morfo oscuro), fotos para mudas (Iñigo estoy en tus manos...)., anillamiento, datos biométricos con RSD, los cuales son una gran herramienta para los centros de recuperación el poder determinar si son machos o hembras los ejemplares con las medidas corporales que les proporciono...

Y como colofón en 2019, la llegada a Tierra Rapaz de la hembra intermedia del Centro de Recuperación de Jaén, la hembra intermedia del Centro de Recuperación de El Chaparrillo-Ciudad Real, y si es posible, algún ejemplar de GREFA. Ya se tienen las autorizaciones de esas Comunidades Autónomas para el traslado a Calahorra (La Rioja). Podemos tener un grupo de trabajo de 4 calzadas oscuras e intermedias para comenzar a estudiar la herencia de los morfos.

Ah... no me olvido de que iremos a ver a la prima de Pablo Bracamonte!!!! Qué guapa está!!! 

FOTOGRAFÍA: Pablo Bracamonte - Prima intermedia en su segundo año calendario
Todo esto, aunque importante para mi ya que son mis calzadas, quedará un poco en segundo plano a partir del 04/08/2019. 

viernes, 15 de febrero de 2019

Calzadas en Marruecos

Esta última semana, fruto de la lectura de un artículo que encontré en Facebook sobre malos tiempos para las grandes águilas en Marruecos, trabajo conjunto entre ornitólogos marroquís y de la Junta de Andalucía, contacté con Karim de la Association Marocaine pour la Fauconnerie et la Conservation des Rapaces. He estado hablando con ellos por messenger sobre la situación de la calzada en el país, sobre todo el tema referente a los problemas de conservación, mortalidad, expolios... Me comentan que no hay muchos datos recopilados sobre este aspecto. Si que reconocen que los tendidos eléctricos son una de las causas de mortalidad de la especie, dándose también casos de expolios para venta ilegal. Tienen intención de llevar  a cabo un proyecto de investigación con la calzada, equipando ejemplares con emisores GPS. Me mandaron algunas fotos del año pasado, relativas a electrocución de un ejemplar claro, y el anillamiento de una hembra clara.

FOTOGRAFÍA: Hembra de morfo claro capturada y anillada en Domaine La Gazelle Gibiers el 09/07/18

FOTOGRAFÍA: Hembra de morfo claro liberada después del anillamiento en Domaine La Gazelle Gibiers el 09/07/18
FOTOGRAFÍA: Calzada morfo claro electrocutada en Bouznika (Marruecos), localizada el 10/07/18.

jueves, 14 de febrero de 2019

Un adelanto de la ponencia

Para que vayáis abriendo boca sobre lo que voy a proyectar en la ponencia del águila calzada, os pongo un pequeño video que me han enviado de la empresa NaturaHD Films (http://www.naturahd.com/es) sobre un vuelo nupcial de una pareja de águilas calzadas de morfo claro. Muchas gracias a Alberto y Nacho por enviarme el fragmento. Estuvieron grabando a las calzadas para el clip sobre la calzada de Mónica Aceytuno que se proyecto en el canal 24 horas de RTVE. Unos grandes profesionales y buena gente, colaborando conmigo en todas estas cosas. No hace falta nada más que ver las imágenes, para ver la delicadeza y buen gusto de la grabación. A ver si podemos hacer algo juntos durante estos próximos meses.

Dicen que soy un poco calzada adicto; yo creo que no soy un poco, soy bastante. Fijaos en la delicadeza del vuelo, pausados los dos, jugando con el aire, dominándolo... Cerrando las alas, subiendo, acercándose... como si no fuera difícil ni les costara. Es espectacular ver a uno de ellos cerrando las alas, formando un corazón, acercándose a la hembra la cual le espera como parada en el cielo. Vuelan juntos, uno por encima del otro, sincronizados, hasta que llega el momento culmen: cierra las alas y en un picado controlado llega cerca de ella, se voltean, se enseñan las garras... y siguen su camino.



Ponencia en ACENVA sobre el águila calzada

Ya llevo unas cuantas semanas preparando mi nueva conferencia sobre el águila calzada. Esta vez será en las instalaciones de ACENVA (Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid) el jueves día 28 de febrero a las 20:30. La estoy preparando con mucha dedicación y entusiasmo, ya que es una forma de devolver lo que nos ha dado durante estos cinco años: una ciudad acogedora, gente que se han convertido en amigos/as, trabajo.. y un futuro a largo plazo. Espero veros en la charla y que disfrutéis de esas dos horas. Creo que se me van a pasar muy rápido... Ya me ha dicho Laura "Nacho que son solo dos horas de ponencia, no es una semana". Ya que me pongo, me pongo. Y ya queda un mes y poco para volver a escucharlas. Qué ganassssssssssssss!!!!!

domingo, 10 de febrero de 2019

Macho oscuro 2yr

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios
Detalle iris macho 2yr
Son de los ejemplares que menos fotografías tenemos de su plumaje y ojos. Me refiero a los inmaduros de segundo año calendario. En este segundo año, año posterior al de su nacimiento, no son todavía reproductores. Esto no quiere decir que no visiten su área natal durante la primavera. Algunos de estos jóvenes los vemos cerca de los nidos, dentro de ellos, etc., pero no inician la reproducción. Es una fase en su vida dedicada a la dispersión, a adquirir todas las destrezas en la caza, donde conocerán nuevas zona de alimentación y de cría, entraran en contacto con nuevas calzadas. El tema de la muda en las calzadas, va poco a poco conociéndose, sobre todo gracias a investigadores de la categoría de Iñigo Zuberogoitia, al cual remito todas las fotos de los ejemplares de calzadas que entran en lo centros de recuperación. De esa forma, puede determinar la edad del individuo y su patrón de muda. Ya hemos hablado alguna vez que la calzada tiene que mudar parte de las plumas en nuestro país, y otra parte en sus cuarteles de invernada. Un proceso que puede durar 2-3 años para cambiar todo el plumaje. Además también sabemos que los machos reproductores paran la muda durante la primavera y parte del verano. 

Las fotos que os subo en el blog, corresponde a un macho oscuro de calzada nacido en el año 2019. En este mes de febrero, segundo año calendario (2yr), no ha mudado ninguna pluma, es decir, todo el plumaje corresponde a 2018. En cuanto al ojo, ya se ve el tono anaranjado del iris, siendo un poco más claro en el borde del ojo. Este dato es interesante, ya que nos indica que se va absorbiendo la melanina de los ojos oscuros de los jóvenes del año, y va mostrando ese tono anaranjado característicos de los adultos. Posiblemente, a partir de mayo comience a mudar alguna de las plumas.

FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho oscuro 2yr - Rectrices
FOTOGRAFÍA: Ignacio S. García Dios - Macho oscuro 2yr - Detalle infracoberteras

martes, 5 de febrero de 2019

Predación entre Rapaces

Competencia intragremial entre aves rapaces. Uno de los aspectos más interesantes, y a veces más desconocido, son los casos de predación entre aves rapaces. El por qué de estas predaciones puede ser por eliminar competidores, posibles peligros potenciales sobre sus pollos, por obtener un buen recurso alimenticio, concentración de determinados nutrientes en el cuerpo de las rapaces en comparación con otras especies de presas... En estos momentos, estoy recopilando citas de casos de mortalidad de rapaces sobre adultos y pollos de calzadas, así como de calzada sobre otras especies de rapaces, tanto adultos, jóvenes como pollos. 

FOTOGRAFÍA: Desplumadero de Búho Real en Aználcazar (Sevilla) donde pueden observarse plumas de águila calzada. Autor: Alfonso Romero Garrido.

Como depredadores de calzadas adultas, las principales especies sería el águila perdicera y el búho real. Casos más excepcionales son las predadas por la imperial y real. En cuanto a los pollos, pueden ser también atacados y predados por azores. 

En cuanto a la situación inversa, tenemos a la calzada predando sobre lechuzas comunes, mochuelos, cernícalos común y primilla, gavilán... Caso excepcional el que me comentó Roberto Sánchez Mateos, de una calzada predando a los dos pollos de águila imperial en Extremadura.

Las citas que remitáis deberían incluir los siguientes datos: fecha, localidad, especie predadora, especie predada, calzadas predadas (morfos, edad, etc), observaciones, fotografías (indicar una breve descripción de las fotos). 

Podéis enviármelas por email: isgdios@gmail.com o vía whatsapp al 617-687136. Todas las fotos en caso de que las suba al blog o alguna publicación, llevarían vuestro nombre y apellidos en el pie de página.

FOTOGRAFÍA: Restos de una hembra adulta reproductora de calzada, capturada en el nido  por Búho Real en Aldeamayor de San Martín (Valladolid). mientras incubaba. Autor: Ignacio Santiago García Dios.

lunes, 4 de febrero de 2019

Nido ocupado

NOTA BREVE: Me comunican que un nido de calzada en roca, ya se ha localizado con ramas verdes como señal de ocupación. Estamos hablando de fechas muy tempranas, solo el 25 de enero de 2019 en la islas Baleares.

jueves, 31 de enero de 2019

Migración post nupcial 2018

Hace meses que terminó el paso de las calzadas por los diferentes puntos de migración. Poco a poco, se va recopilando los datos de cada uno de los observatorios. Esta semana, desde la Fundación Migres, me han remitido el número de calzadas que han cruzado el Estrecho por Cazalla y Algarrobo. La temporada 2017 pasaron por allí 30205 calzadas en su viaje migratorio al continente africano. Este año se ha incrementado notablemente el paso por esta zona de migración, habiéndose contabilizado 37695 águilas calzadas.

MAPA 1.- Principales observatorios mundiales donde se realizan conteos de águilas calzadas en migración

El tema de la migración de las calzadas es apasionante. Cuánto han cambiado las cosas desde la década de los 80s!!! Ya se comenzó en esa fecha a hablar del proceso de sedentarización e invernada de algunos pocos individuos en el sur y sureste de la península. Conforme han ido pasando los años, se han ido observando cada vez más calzadas que se quedaban a pasar los meses de otoño e invierno en la península. Al principio, eran zonas cerca de la costa, zonas de humedales, pantanos, ríos... La costa de Andalucia, Levante llegando a Cataluña. Este proceso se ha ido extendiendo, ampliando; la zona de invernada ya no está tan vinculada al litoral mediterráneo. Los últimos posts que he subido al blog, os hablaba de avistamientos de calzadas invernantes en Cuenca, Albacete, Valladolid, Santander... Ayer hablando con mi amigo y gran fotógrafo de la naturaleza, Vicente García Canseco, me contaba que en frente de su casa, Talavera de la Reina (Toledo), en una zona con gran densidad de conejos, ha estado viendo todos en noviembre, diciembre, enero... calzadas vinculadas a la zona. En mi libro publiqué citas invernales de calzadas en numerosos puntos más del interior peninsular. Este mismo proceso de invernada, lo están viendo en Francia, en especial en las zonas húmedas del sureste, cercanas al mar Mediterráneo. Incluso tengo unas fotografías de una hembra adulta que marcamos con patagio en Arévalo (Ávila), invernando en La Camarga francesas. También me pasaron el dato, Jesús Mari Lekuona, de un pollo marcado con maquia en Navarra, que apareció en Italia. 

Llegados a este punto, habría que hablar de uno de los temas de moda en las calzadas: la migración inversa. Llegados a este punto, habría que hablar también de otro aspecto que crea controversia: paso de calzadas en migración a través de amplias masas de agua sin pasar por la península. Por partes vamos a ir. 

Que aparezcan calzadas en Italia, no es un fenómeno nuevo. Ya se documentó, publicó hace años. Andrea Corso me remitió hace un tiempo, artículos, publicaciones... sobre este hecho. La población italiana de calzadas se considera migrante e invernante regular. La población invernante en Sicilia fue estimada en 2005-2006 entre 93-112 calzadas en Sicilia. La edad estimada de los individuos datados, eran 7 jóvenes, 5-6 adultos y 22-23 en su tercer año calendario. La población migratoria en otoño, es observada principalmente en las regiones de Liguria (Savona y Génova, dirección Francia) y Sicilia (Marettimo), a continuación, seguido de Véneto (extremo noreste, límite con Austria y cerca de Eslovenia), Toscana (centro), Lombardía (extremo norte limite Suiza) y región de Piamonte (limite con Francia, Suiza). La población migratoria en primavera, principalmente se observan desde principios de abril hasta finales de mayo, por el Estrecho de Messina, seguido por Conero (monte localizado justo al sur de la ciudad de Ancona, en el mar Adriático), y continuando a lo largo de la península.

Según me comenta Andrea Corso en noviembre de 2018:

At the Strait of Messina, up to 300-400 were counted in October-November. In the area between North Tuscany and South Liguria, at versilia-Alpi Apuane (Capriglia) a record of 1200 birds counted this autumn during raptor migration monitoring. In Sicily, rigth now, there are booted eagles absolutely everywhere.... is not hard to see 5-10 even over the major towns of Sicily as Siracusa, Catania, Palermo, Messina...

Lo excepcional de la migración otoñal de 2014, y primaveral de 2015, ya había sucedido en 1985, como está descrito y publicado. Además han ido anotándose incrementos en el número de individuos de calzadas invernantes en Italia en el siglo pasado. Es decir, estamos ante un incremento en el número de calzadas que optan por invernar en la península itálica, Sicilia, e incluso posteriormente, saltar a Malta y al continente africano por Túnez.

Conforme han ido aumentando el número de observatorios y el número de observadores, se han ido anotando más pasos de calzadas procedentes de España y Francia en dirección Italia. Hay datos disponibles de los observatorios de Niza y Génova de calzadas en dirección a Italia. Gracias a la colaboración de los técnicos del Parque del Garraf, dispongo de los datos de migración de calzadas en dirección Francia a través de la costa desde 2012 hasta 2018 en el observatorio mirador Canópolis (https://goo.gl/maps/T2HGVt2Gy8S2). En 2012 contabilizan solo 4 calzadas, 2013 fueron 5, 2014 pasaron 35 individuos, 2015 pasaron 4, 2016 pasaron ya 208 individuos; 2017 bajó la cifra a 39 calzadas, y este año 2018 se han contabilizado 209 águilas calzadas. Las jornadas de observación abarcan de 10:00 a 15:00.

Dentro de esas calzadas que llevan esta dirección, encontraríamos individuos que proceden de España (Ávila, Navarra ya confirmados); otros subirían por Andalucía, Murcia, Levante y Cataluña y cruzarían hacia Francia.

Este fenómeno descrito, junto al acaecido en 1985, así como las posteriores observaciones en años sucesivos, nos pueden dar una idea de la capacidad real de aprendizaje y adaptabilidad de la especie a las circunstancias cambiantes. Posiblemente, esta ruta fue aprendida ya en 1985 por determinados individuos. La vida media de una calzada sobrepasa el periodo comprendido entre 1985 y 2004. Por lo tanto, y en vista de las recuperaciones que tenemos de calzadas anilladas en España y recuperadas en Italia, podemos estar ante una ruta migratoria establecida y transmitida a los jóvenes del año. Si a esta ruta ya marcada, se le unen en determinados años, aspectos meteorólogicos (frentes cálidos, vientos de deriva), reproductivos (gran cantidad de jóvenes)... excepcionales, podemos estar ante una migración de este tipo. Los jóvenes que han realizado esta migración, asimilarán esta ruta como una ruta migratoria posible, de ahí que veamos pasos primaverales y otoñales de adultos que pasaron como jóvenes por estas zonas; algunos de ellos podrían incluirse quedarse como invernantes.

En el post del 7 de octubre de 2018 (Migracion Baleares hacia África), subí datos proporcionados por el SOM y Mallorca Raptor Count del paso migratorio de calzadas procedentes de Europa, pasando por Menorca, Mallorca, Cabrera y de allí cogían dirección Sur hacia el continente africano. Estos datos, más los procedentes de calzadas en Malta, Chipre, Creta... podemos asegurar que determinados individuos viajan hacia el sur, alejándose de las rutas migratorias tradicionales que ya conocemos.

Por todo estos datos, más otros que se disponen, podemos ver que el grueso de la población de calzadas siguen migrando hacia África por diferentes vías (Estrecho Gibraltar, Sicilia, Malta, Creta, Chipre, Baleares...), otro grueso está invernando en las zonas costeras de España, Francia e Italia, otro grupo está invernando en la península tanto en la costa, interior y norte, y otro grupo realiza una migración inversa que recorre la costa española, francesa quedándose en las zonas húmedas de Italia, y algunas de éstas cruzan a Sicilia y de ahí podrían cruzar a Túnez.

A continuación recojo diversas tablas con los datos de calzadas en migración hacia el sur:

TABLA 1.- Águilas calzadas que han cruzado el Estrecho de Gibraltar en dirección África
TABLA 2.- Paso de águilas calzadas en dirección España desde Francia
TABLA 3.- Águilas calzadas migrando por los observatorios de Batumi (Georgia)
TABLA 4.- Águilas calzadas contadas en otros observatorios
TABLA 5.- Águilas calzadas contadas por diferentes observatorios en migración inversa

domingo, 27 de enero de 2019

Invernante en Santoña

Me pasa Sergio Jiménez de www.birding140.es, una nueva cita que le han pasado de estos días:

Día 26 de enero de 2019, en el pueblo de Santoña en la zona del monte Buciero, calzada morfo claro. Acosada por dos cornejas, se fue dirección oeste. Muy buena climatología, despejado y  unos 14 grados. A las 10 de la mañana. Observadores Patricia Orejas, MªJosé Caballero, José Mª Martín y Jorge Marques (Brinzal). 


MAPA.- Localización del Monte Buciero (Santoña) respecto a Santander y España



FOTOGRAFÍA.- Imagen del Monte Buciero (Santoña, Santander) donde se ha observado a la calzada


miércoles, 23 de enero de 2019

Invernantes por el interior

Gracias a muchos/as fotógrafos/as, naturalistas, ornitólogos/as... y gracias a las redes sociales como facebook, mensajería instantánea como Whatsapp... puede recopilar y recoger muchas notas, datos... sobre calzadas de España y el resto de su área de distribución. Esta semana, he recibido dos datos muy interesantes de calzadas invernantes. 

El primero de ellos, surge de las fotografías de José Mena, el cual fotografía a una calzada morfo claro, parece un segundo año calendario, el 21 de enero de 2019 sobrevolando la zona de Sotuélamos, localidad en el noroeste de Albacete.

FOTOGRAFÍA: José Mena - Calzada morfo claro 2yr en Sotuélamos (Albacete)

FOTOGRAFÍA: José Mena - Calzada morfo claro 2yr en Sotuélamos (Albacete)

La segunda es del grupo de Whatsapp de Naturaleza Pucelana, donde se sube el contacto de una calzada clara en Simancas hoy 23 de enero de 2019. La cita es de Vicente López Alcázar. 

Estos son dos aportaciones más de las tantas que se van recopilando de calzadas que prefieren seguir en nuestras latitudes durante el periodo invernal. En esas épocas, prefieren las zonas húmedas, pantanos, embalses, cursos de agua... donde la temperatura está más atenuada y donde localizan muchas especies potenciales de presas, además de un gran número de individuos de estas presas.