¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

jueves, 31 de julio de 2025

NUMEROSOS TERRITORIOS PERDIDOS POR EL INCENDIO DE GREDOS

 Estos días no llegan buenas noticias sobre Gredos debido al incendio provocado la madrugada del lunes 28 de julio en Cuevas del Valle (Ávila). Eso de que las casualidades no existen, en este caso se cumple de nuevo. El mismo día del mismo mes, del otro incendio que sufrimos en 2009. Ese año surgió de varios puntos por encima del Convento de San Pedro de Alcántara (Arenas de San Pedro). Nunca se lleva bien un incendio en ninguna parte del mundo, pero se siente más cuando se queman montes en los que uno ha estado trabajando, en los que ha estado siguiendo a nuestras águilas calzadas, en los que ha vivido durante años, donde amigos míos tienen sus tierras y sus casas, y en donde han crecido mis hijos mayores. 

Hoy ha sido imposible llegar a El Arenal, ya que no han abierto la carretera del Puerto del Pico hasta cerca de media mañana. Así que hemos tenido que ir por Sotillo de la Adrada para dejar al pequeño en Lanzahíta. 

Cada día pienso, que muchas personas no son conscientes del momento tan delicado que están pasando atravesando muchas de nuestras especies de aves rapaces. En mi caso, y en el que llevo centrado 31 años, el águila calzada. Mira que arrastramos la lacra del trabajo de las Rapaces Forestales de SEO/Birdlife, el cual nos está penalizando y castigando con la categorización como "Least Concern" a la especie (preocupación menor). Trabajo este que ha sido rebatido y demostrado que ni se aproxima a la realidad de las poblaciones de las principales especies presentes en nuestro país. Aunque tenga que dedicar otros 31 años más de mi vida en esta cruzada, pero esta estimación y categoría de protección del águila calzada la vamos a eliminar.

Además de esta situación, tenemos que asistir a un cambio climático brutal en el planeta, más acentuado en el sahel donde pasan 6 meses nuestras águilas calzadas. Zonas donde hay impunidad absoluta al matarlas, donde se fomenta harcelo, donde una calzada vale sus 700-1000 gramos. Y a eso unimos los problemas por causas naturales y antrópicas en nuestro país. 

Pues ai aún no teníamos suficiente, nos encontramos con unos hijos de puta (a ver si Facebook no elimina este término), que se les ocurre meterle fuego al monte. Ya van unos 2200 hectáreas, un bombero forestal muerto de la Mancomunidad de Los Galayos, y un innumerable número de medios, personas, recursos... empleados en la extinción del incendio. 

Además de todo lo que se ha perdido, en algunos casos las fincas y casas de gente de esas localidades, se ha acabado con toda la vida de esos pinares que tantas veces andé. Cuando dejé a Alicante por esttudiar rapaces, llegué a esta zona de la sierra de Gredos y valle del Tiétar, en la cual he pasado muchos años, y donde me unen lazos muy fuertes. Siempre me encuentro en casa cuando vuelvo por allí. Al igual que el mes pasado, os subí fotografías y os hablaba de un territorio de calzadas que llevaban décadas criando en un nido artificial que hice con mi amigo Marcos González, hoy os tengo que hablar de la gran cantidad de territorios que se han perdido de águila calzada en este incendio. 

Recuerdo los nidos de Las Machacona, Las Majadas, Canchón del Cuervo, La Peguera, Lanchas, etc. Tengo que ver con detalle cuando se controle el incendio, y se vea la zona verdaderamente calcinada, cuántos nidos de calzada que yo conocía se han perdido. Así de primeras me salen unos 6. Además de la pérdida de esos territorios, posiblemente muchos de los jóvenes hayan muerto en el incendio ante la posibilidad de escapar de un fuego de estas características.  

Y después de esto ¿qué? Pues lo de siempre. Ya viví el incendio del 2009, el del 2011 del Berrocal de Arenas de San Pedro... Panorama. Casas perdidas, tierras quemadas, cultivos perdidos, ingresos futuros, etc. Vendrán los políticos con sus discursos vacíos, luego decidirán los técnicos los aprovechamientos futuros de la zona, y la recuperación de ésta, etc. Y volveremos a la masa continua de pino resinero, al moncultivo de las resinosas, al abandono del campo, a quitar el ganado, a que se cierre el monte, al tener unos cortafuegos que no pueden parar estos incendios, a maltratar a los trabajadores/as como las brigadas forestales, bomberos forestales, etc. Pasarán los meses, se volverán a los despachos, y los afectados a ver cómo salen adelante. Se habrá acabado con toda la flora y fauna, y se olvidará el mundo rural hasta que dentro de 10, 15 o más años, se nos vuelva a quemar Gredos y el Tiétar. 

Es tiempo de renovar políticos y técnicos, porque no se dan cuenta de la realidad del campo, del monte, de los pueblos... No oyen a la gente que sabe de esto, no cuida a su personal, y piensan que el patrimonio natural ya saldrá adelante. Después de todo lo que está  pasando, todavía tiene uno que estar oyendo a esta gente con sus títulos, mordidas, apaños, colocaciones, y demás.




sábado, 26 de julio de 2025

MARINA CON SU FAMILIA

Me es difícil escribir este post sobre MARINA y sus pollos. Sobretodo porque es difícil explicar lo que uno puede sentir después de manejar y anillar a los pollos de MARINA, a la cual manejé cuando era pollo en HERRERA DE DUERO (Valladolid). Después de años, en los cuáles he seguido sus movimientos durante sus migraciones otoñales y primaverales, sus invernadas en NÍGER, por Castilla y León buscando una zona para establecer su territorio,etc., he podido en estas semanas verla en vuelo, ver el primer nido que ha construido, manejar y anillar a sus pollos, confirmar que su pareja era el macho claro que vi en mayo, y ahora poder grabar su día a día con una cámara BROWNING DEFENDER WIRELESS 4G.

FOTOGRAFÍA: MARINA MI en vuelo en Zamora.
Autor: Cristian Gorgojo (PROYECTO PENNATUS)

Todo en ella es especial. Comenzando que su madre, IZAR, fue la primera águila calzada adulta que fue equipada en nuestra zona con un emisor ORNITELA. A dia de hoy, seguimos controlando a IZAR, que este año tiene dos pollos: TORO y PYAAR. Es decir, este año tenemos a IZAR (abuela), MARINA (hija), a TORO y PYARR (hermanastros de MARINA), y a dos pollos nietos de IZAR. Vamos geneaología!!! 

Es especial porque el emisor que lleva MARINA, fue comprado por un grupo de excompañeros/as y amigos/as de la promoción de C.C. Biológicas de la Universidad de Alicante. UNOS GRANDES el tener ese detalle de recaudar dinero para comprar ese emisor. Y además, MARINA es por el nombre de la hija de una de estas amigas (Elena).

Es especial porque estamos ante el primer registro de cría de un águila calzada de edad conocida, y equipada con emisor GPS/GSM. Y a diferencia de nuestra queridad ASHA, intento de cría muy exitosa.

Este miércoles 23 de julio, miembros del equipo que compone el PROYECTO PENNATUS (Sergio Ávila, Cristia Gorgojo, y yo), nos desplazamos al territorio de MARINA para anillar a los pollos. La ventaja de tener el emisor, es que gracias a los acelerómetros, sabía la fecha en que había empezado a incubar (09/05/2025), y la fecha de eclosión (17/06/2025). Y gracias a esos datos, ya teniamos la fecha a partir de la cual, poder acceder al nido para manejar a los pollos. 

Cuando llegamos, ella no estaba ya que está en una fase en la que está recuperando fuerzas, comiendo para ella, controlando la zona pero a distancia, no duerme todos los días junto a los pollos... Se escuchaban a los pollos a lo lejos pedir comida. En esta fase, las hembras empiezan a dejar a los pollos mucho más tiempo solos. Con esa táctica, lo que pretendern es que el hambre, les haga comenzar a intentar comer solos, sacar trozos, etc. Ella sabe que el macho, un precioso morfo claro, vaa seguir suministrando presas al nido. Por los movimientos del emisor, vemos que MARINA está por la zona, yendo y viniendo, controlando el nido por si tiene que volver y actuar rápido ante un peligro.


Lo primero que vimos es el nido de MARINA en un chopo orientado al sur, a media altura, en una amplia horquilla. Se nota que es un nido nuevo, como el que hizo FORESTA y ASHA, porque desde la base, el aporte de material está compuesto de ramas y hojas; los nidos ya de varios años, se caracterizan por disponer de una primera altura de palos, y a partir de ahí comienzan las ramillas con hojas.

FOTOGRAFÍA: Detalle del primer nido de MARINA.
Autor: Sergio Ávila (PROYECTO PENNATUS)

Cuando subió Sergio, la sorpresa fue mayúscula: DOS POLLOS!!! Por un lado, esperaba solo una al ser el primer intento reproductivo, por otro lado después de conocer la zona de las visitas que he hecho, donde no he detectado ninguna otra pareja ni otras rapaces, viendo el paisaje diversificado, y la cantidad de presas disponibles, podía pensar en esos dos pollos. 

Manejamos a los pollos, como es normal un poco bajos de peso. Mucha gente piensa que los pollos en el nido están en muy buena forma; nada más lejos de lo normal. No comen todo lo que quieren, no comen con regularidad, pasan momentos de hambre provocada (para fomentar que empiecen a despedazar, para que comiencen a ramear...). Pero ese bajo peso, luego se corrige cuando ya salen del nido. El primer pollo (mayor) es un macho de morfo oscuro, el segundo pollos es una hembra de morfo intermedio (como MARINA). 






FOTOGRAFÍAS: Pollos (MMO y HMI) de MARINA nacidos en ZAMORA
Autor: Cristian Gorgojo (PROYECTO PENNATUS)

Mientras se manejaban a los pollos abajo, se llevó a cabo una cámara BROWNING DEFENDER WIRELESS 4G, con placa solar BROWNING. Se metió una tarjeta de memoria SD Transcend de 512gb, y una configuración más exigente en estos primeros días pra comprobar el estado de los pollos, y el comportamiento de la familia. Esta cámara nos permite seguir el día a día de la familia, sin necesidad de desplazarnos a Zamora. Está configurada para disponer de imágenes de la actividad nocturna. Además podemos disponer de las imágenes al momento, tanto de fotografías como descargar los vídeos que estamos grabando.

FOTOGRAFÍA: Detalle de la cámara BROWNING DEFENDER WIRELESS 4G.
Autor: Sergio Ávila (PROYECTO PENNATUS)

Todos los trabajos que se han relacionada anteriormente (seguimiento de una especie protegida, acceso a nido, instalación de una cámara de fototrampeo, anillamiento), cuenta con la autorización pertinene del SERVICIO TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE DE ZAMORA [Ref.:EENN(ZA) / 23/0672 (JLG)].

domingo, 20 de julio de 2025

EMBRIÓN CON MALFORMACIONES EN PICO

Cada año por desgracia tenemos que recoger algún huevo infértil en los nidos que seguimos de águila calzada dentro del PROYECTO PENNATUS. Una vez recogidos, se analiza su interior para ver si estaban fecundados o no. La mayoria son infértiles, no habiendo fecundación. Este año hemos recogido uno en un nido que tenia un solo pollo macho de morfo oscuro. La hembra seguía echada sobre el huevo cuando miraba la cámara Bluetooth instalada en el árbol del nido. Después de anillar al pollo, retiramos el huevo y se llevó a analizar. Las medidas eran 56,83 mm (largo) x 43,76 mm (ancho).

La sorpresa fue al abrir el huevo, tarea esta llevada a cabo por Cristian Gorgojo, miembro del Proyecto Pennatus, y con amplia experiencia en este tipo de trabajo. Según vemos en las fotos, la muerte del embrión se produjo en una fecha avanzada de la incubación, la cual es de aproximadamente 39 dias. Estima que el embrión tendría unos 25 días.

Lo que más llama la atención, es que el ejemplar presentaba varias malformaciones como la mandíbula superior del pico inclinada, y la parte inferior del pico bifurcada. Además de éstas, seguramente tendría algún problema más que lo hizo inviable.


Esta pareja la localicé en 2024 en un pinar que no había habido calzadas antes. El macho es morfo intermedio, y la hembra es morfo claro. En 2024 fracasaron, aunque no hubo eclosión de ningún pollo. Estas malformaciones la hemos visto en alguna pareja donde la hembra ya era mayor. Nos sorprende este hecho al ser una pareja conocida en 2024, aunque también podríamos estar ante una pareja formada por un ejemplar ya mayor que haya formado pareja con otra calzada más joven en 2024.

FORESTA Y HÉRCULES, PROBLEMAS DE PAREJA

En las relaciones de pareja, suelen darse situaciones que terminan con algunas frases ya conocidas como: "no eres tú, soy yo", "no estamos en el mismo punto", "tenemos objetivos diferentes"..., lo cual suele derivar en una ruptura. En el mundo PENNATUS, he vivido muchas situaciones en estos 31 años de seguimiento, en las cuales he visto comportamientos dentro de la pareja de cada uno de los sexos, que nos hacen vernos reflejados en ellas, o al revés, comportamientos de ellas que recrean lo que pasa en las parejas de humanos. Hembras muy fieles a los machos cuando se vinculan a ellos, machos infieles a sus parejas, tríos polínicos, tríos poliándricos, machos muy dispersos no colaborando con las hembras, etc.

Hoy os voy a contar el caso de FORESTA y HÉRCULES, pareja de morfo claro, que comenzaron su historia juntos cerca de Herrera de Pisuerga (Palencia) en 2023. FORESTA va equipada con un emisor INTERREX, el cual le pusimos una vez capturada en mayo de 2022 en Aldeamayor de San Martín (Valladolid). Tuvimos suerte de cogerla ese día, porque ahora conociendo los movimientos de los inmaduros y subadultos, estaría de pasada por esa zona. HÉRCULES, lo capturamos en julio 2024, cuando ya estaba con FORESTA criando a su único pollo de ese año. Debieron conocerse en 2023, cuando FORESTA se dirigió a esa área queya conocía del año anterior, la cual es una fase de prospección de diversas zonas por Castilla y León para asentarse al año siguiente. FORESTA está apadrinada por la empresa INFOREST MEDIO AMBIENTE, S.L. (a través de Jorge Ríos), y HÉRCULES está apadrinado por MARGARITA ÁLVAREZ DE CASTRO.

Cuando empezó a marcar con tanta regularidad en una zona de bosque de ribera, me desplacé a verla. Mi sorpresa y alegría fue cuando la vi con un macho de mrofo claro en el bosque de ribera, juntos, llevando palos a su primer nido, pasando el tiempo juntos. Ella no tuvo prisa ese año, y como hacen también los humanos en muchas ocasiones, prefirió ese verano formar pareja con HÉRCULES, conocerse, tolerarse, formar pareja, es decir, pasar por una fase de noviazgo y dejar lo de tener descendencia para el siguiente año. Esa forma de entender su historia de la vida, de trabajar los vínculos, de formar una unión sólida y el conocimiento, es lo que llevó al año siguiente a criar con éxito.

Fotografía: FORESTA - Autor: Javier de la Puente

Fotografía: HÉRCULES - Autor: Javier de la Puente

En 2024, se reencontraron en la zona del nido de 2023, y llevaron a cabo su primera reproducción exitosa. Sacaron adelante a un pollo macho de morfo claro llamado PROTEO, apadrinado por CARMEN ARRANZ. En el mes de julio capturamos a HÉRCULES, el cual fue equipado también con un emisor INTERREX. Con los movimientos de los emisores, vimos que los adultos siguieron mostrando un comportamiento normal en el desarrollo de la reproducción. Al terminar la estación, FORESTAL marchó a NIGERIA, y HÉRCULES a BURKINA FASO.

Fotografía: PROTEO - Autor: Cristian Gorgojo (PROYECTO PENNATUS)

En el PROYECTO PENNATUS, además de los emisores, llevamos a cabo la instalación de equipos de fototrampeo en la mayoría de los nidos que controlamos. Como ya os hemos comentado en diversos posts, los equipos que utilizamos son de la marca BROWNING (https://browningtrailcameras.com), los cuales dotamos de placa solar BROWNING, tarjetas de memoria de 512gb, y una configuración óptima para trabajar en altura. Gracias a las cámaras podemos confirmar el normal desarrollo de la reproducción, así como otras situaciones que ocurren en los nidos que no se pueden explicar con emisores, y que en 2025 ha jugado un papel trascendental.

Llegó el mes de marzo 2025, ya estábamos impacientes por el comienzo de la migración de los adultos. Y aquí comenzó el problema de HÉRCULES, y que luego se tradujo en un fracaso reproductivo esta temporada. Comienza su viaje migratorio el 18/03/2025. Cuando va en dirección norte perfectamente, debió con encontrarse con malas condiciones climatólogicas en el Sáhara en Mauritania, que decide el 21/03/2025 retroceder y volver a la zona de invernada.


Retorna el 25/03/2025, y al día siguiente volvió a intentarlo, sin descansar del viaje de bajada. Esta vez lo consiguió, llegando el 09/04/2025 al territorio de Herrera de Pisuerga. Gastó 15 días de viaje migratori prenupcial (primaveral).


En cuanto a FORESTA, su viaje migratorio fue rápido y sin complicaciones. Comenzó el 06/03/2025, y llegó el 26/03/2025 a la zona de Herrera de Pisuerga, 21 días de viaje sin ningún contratiempo. Ella pasó el 07/03/2025 a una latitud equivalente a donde HÉRCULES tuvo que retroceder, es decir, pasó una semana antes por esa latitud. OJO, cuando FORESTA ya estaba en casa, HÉRCULES comenzaba la migración en su segundo intento!!!


Y a partir de ahí que es lo que ocurre. FORESTA siguió el plan establecido, llegar unos días antes a la zona, pero no va al nido hasta el 01/04/2025. Es decir, ella se toma unos 5 días para andar por la comarca, comiendo, recuperando para luego llegar al territorio del nido en perfecto estado. Es como cuando sabes que has quedado con tu novio dentro de unos días, y te dedicas a estar en el mejor estado de forma para cuando lo veas. Por el contrario, HÉRCULES sabía que llegaba tarde, y no podía llegar unos días antes del reencuentro para recuperar su estado de forma. FORESTA adelantó 4 días la migración con respecto a 2024; HÉRCULES aparece 2 días después en la cámara con respecto a 2024. Pena que no lo teníamos marcado con emisor en 2024 en la primavera.


Vemos gracias a la cámara BROWNING DARK OPS HDPROX instalada en el nido, que FORESTA está sola desde el 1 al 9 de abril, llamando al macho, colocando palos, etc. No obtiene respuesta, juega el tiempo en contra suya, porque ya tenían que estar copulando, el macho trayéndole presas, etc. Pero esa respuesta de llamada, no llega hasta el 09/04/2025 por la tarde. 


A partir de aquí, todo parecía que podía salvarse y sacar adelante este año a algún pollo, pero nada más lejos de la realidad. Llevaban como 2 semanas de diferencia en su estado corporal, y en su momento reproductivo. Si llega a aparecer algún otro macho antes que HÉRCULES, se hubiese quedado sin pareja ni territorio. Después de analizar los casi 2600 vídeos que se han grabado, he podido entender la causa del fracaso. Por los emisores, sabemos que ocurrió algo alrededor del 12/05, aunque veíamos comportamientos extraños de HÉRCULES en la prepuesta, y movimientos de FORESTA anómalos para esas fechas. Agradecer a a nuestro amigo Arkadiusk, la ayuda en el análisis de los movimientos de los ejemplares, mientras estábamos miembros del equipo PENNATUS en el nido para recuperar la tarjeta de memoria. 

Durante esos primeros días, vemos a FORESTA llamar, colocar palos, sin buche, sin ser alimentada por el macho. Este entra de forma ocasional, no trae presas, no colabora con ella en la mejora del nido, hay días que ni aparece en el nido. La primera cópula que logramos grabar es el 16/04/2025, es decir, una semana después de su llegada. Y la primera presa que aporta para FORESTA es el 21/04/2025, mismo día que trae el primer palo para ayudar en la mejora del nido.


Aquí ya vemos que esas 2 semanas de diferencia, les estaba llevando a comportarse de forma diferente, teniendo objetivos diferentes que conseguir cada uno. Mientras ella quiere mejorar el nido, copular y comer en condiciones, él se estaba dedicando a descansar, comer, recuperar. El proceso desde la llegada de la pareja hasta la puesta puede estar entre 3-4 semanas, aquí ya habían perdido 2 semanas. La fecha de puesta del primer huevo, fue el 07/05/2025. En todo este tiempo, momento en que el macho trae las presas a la hembra al nido, y esta muestra buen estado de forma, y muchas veces con un buen buche, solo se graban 8 aportes de presas, sobre todo lagarto ocelado (Timon lepida), parcialmente comidos, y solo se graba una vez a FORESTA con buche. Solo se graban 3 cópulas, aunque este dato es menos importante porque suelen copular en ramas del árbol del nido o en otro árbol donde la cámara no los graba.


Iba todo cruzado, con esos datos podíamos esperar los peor. Primera advertencia, el macho no está colaborando en mejorar el nido, no aporta comida suficiente a la hembra. Segunda advertencia: SOLO HAY 1 HUEVO DE PUESTA. 

FORESTA comienza la incubación el 07/04. El comportamiento normal de los machos en esa fase, es traer presas a la hembra fuera del nido, que ella salga a comer, y él tapar la puesta mientras ella está fuera. Día 8 sin presa, día 9 sin presa, día 10 sin presa... Y además la noche del 10-11 de mayo, llovió de forma continua, bastante copiosa la lluvia que la dejó totalmente calada. 


Encima ese día tampoco apareció HÉRCULES. Al final se ve que ella sale en repetidas ocasiones del nido, periodos de horas donde el huevo está solo. Ella intentaría secarse y recuperar temperatura corporal, pero al final a las 20:07 abandona el nido, y ya no duerme allí, dejando el huevo solo. El día 12 llega a las 07:49 al nido, y vuelve a repetirse la situación. Sale ella a cazar, y vuelve a las 15:43 con el buche lleno. Vuelve a dormir fuera del nido. A partir de ahí ya estaba todo perdido. El día 13 se ve a la pareja ambos con el buche lleno, comienzan a aportar de nuevo palos, hojas, etc. El huevo sigue en el cuenco del nido, pero no le hacen caso, y cada vez se tapa más por las ramas y la hojarasca. Se incrementa el aporte de presas del macho, aporta también palos. Es como si él, en ese momento estuviera en prepuesta. Han pasado más tiempo juntos en nido, se han grabado las típicas muestras de afecto entre ambos como cuando se picotean débilmente en el pico y cabeza, etc. 


Al final un pico picapinos, localizó el huevo medio tapado por la hojarasca. Lo abrió, y estuvo alimentándose dos días de él. FORESTA sigue volviendo de vez en cuando al nido, aporta algo de material.


Gracias a los emisores y la cámara, podremos saber el tiempo que permanecen juntos después del fracaso, y qué actividad tienen el nido. Este año, hemos podido comprobar que una alteración en las fechas, una asincronía en el estado de salud, forma y celo, puede conducir a un fracaso reproductivo. Cuando ella quería ayuda, él quería dedicarse a recuperarse; cuando él quería cópulas, ella estaba incubando, y cuando él quería colaborar, ella ya habia decidido pasar página a este 2025. Ahora esperemos que se recuperen, hagan buena migración e invernada, y esperemos que 2026 todo se desarrolle con normalidad, y podamos verlos de nuevo criar con éxito.

jueves, 17 de julio de 2025

PROYECTO PENNATUS EN ONDA CERO

Os subo la entrevista que ONDACERO VALLADOLID, en el Programa "Más que Uno" de Raúl Rodríguez, hizo al PROYECTO PENNATUS para conocer más sobre las águilas calzadas de CAMPOGRANDE (Valladolid). 


sábado, 12 de julio de 2025

ASOCIACIÓN PENNATUS EN NOTICIAS LA8 VALLADOLID

Cuelgo un extracto de la grabación que hizo CANAL LA 8 DE VALLADOLID, sobre el anillamiento y colocación de emisores en los 3 pollos de águila calzada en CAMPOGRANDE (Valladolid).

BROWNING NOS MUESTRA LAS ALERTAS NOCTURNAS

Sin las cámaras de fototrampeo, sería imposible conocer y dar explicación de muchas situaciones que ocurren en los nidos de águila calzada durante la noche. Está descartado el estar dentro de un hide de noche para ver qué ocurre en todos los nidos, más aún cuando tenemos tantos nidos activos en nuestra zona de estudio en Valladolid. Además del número de nidos, nos enfrentamos a la dificultad de la observación de algunos de ellos, de que no disponemos de equipos de observación y grabación que nos den vídeos de calidad, etc. Por todo ello, las cámaras nos han permitido conocer qué pasa de noche en los nidos de la especie, algo que era desconocido cuando comenzamos en 2019 con el fototrampeo en nidos.

Como ya os hemos comentado en diversos posts del blog, siempre recurrimos a las cámaras BROWNING para llevar a cabo grabaciones de calidad. Durante la noche, los vídeos se reducen a una duración de 10", lo cual es suficiente cuando para grabar un peligro, depredación, visitante, etc. La grabación nocturna en estos equipos es excepcional, además de que estas cámaras disponen de flash invisibles, leds negros... no siendo detectadas por las calzadas durante la noche. 

Os subo dos vídeos nocturnos, donde podemos ver a dos hembras de calzada (Campogrande e Izar), las cuales detectan un peligro, una subida de algún potencial depredador. En el caso de Campogrande, suelen ser ardillas que suben por el tronco hasta el nido, ningún problema para la calzada, pero hasta que no está cerca la hembra no puede determinar cual es el origen del problema.

El segundo vídeo es de IZAR, hembra ya de 9yr+, la cual defiende golpeando con las alas fuertemente la zona de acceso del posible depredador. En el caso de IZAR, ella si que está expuesta a potenciales depredadores, tanto de huevos como de pollos y de adultos. Algunos de estos peligros proceden del búho real, garduña o gineta.

CÁMARA BROWNING EN CAMPOGRANDE

En 2024, gracias a la iniciativa del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valladolid, la ASOCIACIÓN PENNATUS comenzó a trabajo con la pareja que se acababa de instalar en la zona verde de CAMPOGRANDE. El estudio y seguimiento del águila calzada (PROYECTO PENNATUS), comenzó sus investigaciones en Valladolid en 2017. 

El disponer de una pareja de águila calzada criando en una zona verde dentro del casco urbano de una ciudad del tamaño de Valladolid, era un caso insólito, inédito. En esta temporada 2025, seguimos contando con el apoyo del Servicio de Parques y Jardines, los cuáles han seguido apostando por el proyecto, incluso han invertido más tiempo, esfuerzo y recursos para seguir estudiando a esta pareja. 

Además de la colocación de los emisores en los pollos (2 en 2024, 3 en 2025), se llevó a cabo la instalación de una cámara BROWNING DEFENDER WIFI con placa solar BROWNING. Después de 7 años de experiencia en el uso de cámaras de fototrampeo en nidos de águila calzada, seguimos apostando por la marca BROWNING, la cuál nos brinda unas imágenes de calidad, facilidad de configuración, prestaciones, carcasas camufladas, accesorios, etc. Además el poder aceptar tarjetas de memoria de alta capacidad (hasta 512gb), infrarrojos invisibles, leds negros.... nos permiten disponer de equipos de altas prestaciones a precios asequibles.

Fotografía: Cámara BROWNING DEFENDER WIRELESS

Gracias a este equipo instalado, estamos obteniendo una información muy valiosa referente a individualizar cada ejemplar, fechas de llegada, fecha de puesta, tamaño de nidada, asincronía, dieta, etc., y también nos permite disponer de material gráfico (vídeos), donde podemos comprobar la nula afectación del acceso al nido, manejo de los pollos, anillado y colocación de los emisores.

Os subo unos vídeos para que veáis los vídeos que se van grabando cada año, incluyendo vídeos de otras especies que visitan los nidos de la pareja de Campogrande. También os subo un vídeo para que veáis a las dos hembras MC que el año pasado salieron adelante. Con esas edades, el macho tiene que andar rápido para dejar las presas que aporta al nido, antes de que lleguen los jóvenes y se tiren hacia él con la intención de coger la presa antes que el otro hermano.




viernes, 11 de julio de 2025

VOLANTÓN DE BÚHO CHICO COMO PRESA

Dentro del grupo de las rapaces nocturnas que son objeto de caza por parte del águila calzada, tenemos la lechuza común (Tyto alba), mochuelo (Athene noctua) y búho chico (Asio otus). Nunca he localizado o hemos grabado restos de autillo (Otus scops), ni pollos de búho campestre (Asio flammeus) o búho real (Bubo bubo). El 12/06/2025 durante las tareas de prospección de territorios de las águilas calzadas que controlamos, debajo de uno de los nidos, localicé los restos de un joven volantón de búho chico, los cuales crían en el mismo pinar que la calzada. Es de las especies que menos me gusta ver como presa, ya que en nuestra zona cada vez quedan menos por la presión del búho real, azor común (Accipiter gentilis) y águila calzada. En alguna ocasión, hemos grabado con las cámaras de fototrampeo, como autillos y búhos chicos se posan en las ramas cerca del nido donde está la hembra de calzada incubando o cubriendo a los pollos. A veces ni se entera la hembra. La peor decisión de estos búhos chicos, es quedarse en las cercanías del nido a la mañana siguiente, porque es ahí cuando la calzada no perdona y va a por ellos. En fin, esto va por barrios, unas veces somos nosotros los comidos, y otras veces somos nosotros los que comemos.

Fotografía: Ignacio S. García Dios - PROYECTO PENNATUS

GEA DEFIENDE SU NIDO

 El Proyecto Pennatus de estudio y seguimiento del águila calzada, con autorización administrativa de las autoridades competentes en materia de medio ambiente, dispone de cámaras de fototrampeo en diversos nidos que se controlan desde hace años. Gracias a las cámaras, podemos ser testigos y espectadores, de determinados comportamientos que pasarían inadvertidos. Dentro de mis 31 años de experiencia con el águila calzada, ya he podido ver algunas situaciones como las que os mostramos en este vídeo, incluso se han publicado en la monografía de la especie, revistas, blog... La competencia intraespecífica, tiene como protagonistas principales las hembras de águila calzada. Los machos, bastante cautos y prudentes, prefieren no meterse en estos líos porque podrían acabar muy mal. En algunas situaciones, algunas hembras que andan buscando territorio, nido y macho, se encuentran con la hembra residente del nido, la cual luchará por defender lo que es suyo. Las batallas son bastantes cruentas, duras, echando la garra al vientre, muslos, etc. Verdaderamente, en estas situaciones es cuando vemos el estado de forma de cada una de ellas, así como la edad. Si la hembra residente está fuerte, con buen peso, en su plenitud... es muy difícil que otra hembra pueda arrebatarle el nido. Aquí os pongo un vídeo relizado el 16/04/2025, en un nido de Aldeamayor de San Martín (Valladolid). La hembra residente (GEA), es la de la derecha. La hembra que quiere quedarse con el nido, la de la izquierda, lucha con ganas pero al final perdió la batalla. 

Todo esto que os mostramos desde el PROYECTO PENNATUS, es gracias a las cámaras. Nuestro proyecto de investigación no dispone de financiación administrativa o privada, de ahí que toda la ayuda que nuestros socios/as, colaboradores/as, seguidores/as... nos brindan, hace posible que podamos comprar equipos. A través de la venta de camisetas, calendarios, botellas... podemos seguir investigando. 

Si quieres colaborar, puedes pedir más información a través del email (proyectopennatus2017@gmail.com) o Whatsapp (639 31 54 26).

#águila #calzada #proyecto #pennatus #Aldeamayor #Valladolid #Hieraaetus #pennatus #asociación 

martes, 8 de julio de 2025

PROYECTO PENNATUS EN CANAL 8 VALLADOLID

Reportaje del canal de televisión La 8 de Valladolid, sobre los trabajos de anillamiento y marcaje de los 3 pollos de águila calzada que comenzaron a criar en 2024 en el parque urbano Campogrande (Valladolid). Gracias al Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valladolid, y al MITECO en su apoyo a la Biodiversidad, disponemos de financiación para equipar a los pollos de este nido con emisores GPS/GSM. Agradecer al Ayuntamiento por toda la dedicación y apoyo que han mostrado a la Asociación Pennatus, para llevar a cabo el estudio sobre el águila calzada en este entorno urbano. Y agradecer también a Sergio Ávila Muñoz, nuestro biólogo escalador "Kimbo", por la implicación en este precioso proyecto, en el cual trabajamos sin financiación. Y no nos podemos olvidar del resto del equipo de escaladores que comenzaron en 2017 a trabajar por las calzadas: Jacobo, Saúl e Iván.

Aprovecho para animar a entidades, empresa, administraciones, particulares... que quieran participar y apoyar el estudio del águila calzada, que se pongan en contacto a través de nuestro email (proyectopennatus2017@gmail.com) y/o whatsapp (639 31 54 26). Toda aportación es bienvenida y muy útil.

lunes, 7 de julio de 2025

PILLADO IN FRAGANTI

Gracias a la difusión que ha tenido el anillamiento y marcaje de los pollos de águila calzada en Campogrande (Valladolid), hemos llegado a más personas amantes de las aves, y dentro de estas seguidores de la especie. 

El jueves 3 de julio de 2025, un día después del anillamiento, recibí la llamada de Pedro Julio Baz Carbajo, el cual me comenta que pudo grabar a una calzada que acababa de cazar una paloma y la estaba desplumando en el tejado del colegio Cardenal Mendoza. Según me comenta la grabación es del 30/04/2025 a as 19:16. Debido a la cercanía del nido de Campogrande, y gracias a que tenemos una cámara Browning DEFENDER WIFI, dispunemos de muchos vídeos de los ejemplares. Me mandó fotografía y vídeo del ejemplar, el cual es un macho de morfo claro. 

Visioné todos los vídeos grabados de ese día a esa hora en el nido de Campogrande. En principio, ese macho no aportó la presa al nido, donde estaba ya la hembra incubando. Después de visionar más vídeos, y analizar los plumajes, podemos confirmar que el macho de la grabación de Pedro, es el macho residente del nido de Campogrande. Gracias a la colaboración de muchas personas que nos gustan las calzadas, unido a la tecnología como cámaras y emisores, podemos obtener información sobre sus movimientos, actividad, etc.