¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

domingo, 21 de septiembre de 2025

RUFIÁN, SEGUNDO JOVEN MUERTO ESTE AÑO

El Proyecto Pennatus lleva 6 años equipando con emisores a ejemplares de águila calzada en Valladolid. Desde que pusimos los primeros emisores en 2020, hemos colocado 83 emisores, de los cuáles 72 en pollos en nido. No se sabía nada de lo que pasaba con estos jóvenes desde que estaban en el nido, hasta su primera reproducción. Me propuso estudiar si viajaban con alguno de sus padres, con sus hermanos, viajes y rutas migratorias, mortalidad y sus principales problemas de conservación, disponer de tasas de supervivencia por años, periodo divagante, primera reproducción, filopatria, etc.

Aunque la tasa de mortalidad es muy alta en los jóvenes, estamos obteniendo datos inéditos sobre estos aspectos desconocidos en la especie. Dentro de las causas de mortalidad, tenemos la depredación por rapaces como una de las principales. Las especies que han depredador ejemplares marcados y equipados, han sido búho real, azor común, y sobre todo águila perdicera. En 2024 perdimos 4 ejemplares por perdicera en Mallorca y Portugal.


Por desgracia, en 2025 hemos tenido otra baja de un joven de primer año calendario (1yr), llamado Rufián. Era un macho morfo claro nacido en Tudela de Duero (Valladolid). Salió del territorio natal el 09/09/2025 a las 10:56, unos dias antes que su hermana Alba. En su viaje migratorio, llegó al valle del Tiétar, y de ahí fue bajando por Badajoz.


El 13/09/2025 fue capturado por un águila perdicera,la cual cría cerca. Los acelerómetros nos marcan el hecho a las a las 15:35. Debió ser capturada en vuelo, y de ahí al suelo, a una zona más abierta antes de entrar en el matorral denso de jaras y coscojas. Posteriormente, algún mamífero carnivoro, seguramente zorro, cogió los restos y los movió a una zona más tupida para comer tranquilo. 

Analizando los datos del emisor, se determinaron 3 posiciones donde debía estar el emisor. Gracias a nuestro amigo Paco Montoya del COCN, pudimos contactar con Joaquín Mazon, gran conocedor de nuestra fauna, el cual conocía la zona, y nos ofreció toda su ayuda para localizar el emisor.

Llegaron a la zona, y rápidamente pudieron localizar el gran desplumadero de Rufián. En ese montón de plumas, como ya sabíamos no estaba el emisor. Revisando la zona siguiendo las coordenadas que teníamos, localizaron el emisor. Como habíamos determinado, estaba boca abajo, y en la zona que habíamos definido. Os subo unas fotografías de cómo encontraron la zona, y el emisor.



Gracias a Joaquín Manzón y Eva María Pérez, podemos cerrar la historia de Rufián. Es una gran pena que solo haya podido vivir 3 meses. Muy poco tiempo para este magnífico ejemplar. Para mi es una baja que duele, como todas las que he tenido que vivir en estos 31 años. Dentro de lo malo, se ha podido recuperar el emisor. Cuando lo recibamos, llevaremos a cabo una limpieza y acondicionamiento, y podremos utilizarlo en 2026.

No hay comentarios: