¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

viernes, 28 de noviembre de 2025

NO ERA PIEL DE SERPIENTE; SONRISAS DE LA TIERRA

Todo empezó revisando como todos los días las emisiones de nuestras águilas calzadas equipadas con emisores GPS/GSM. Mirando las posiciones de PISUERGA en Níger, ampliando la zona de campeo, vi unas estructuras semicirculares, de diferentes tonalidades, muy bien alineadas. Le pasé la imagen a mi amigo Roberto, y mira que ha visto cosas y cosas revisando emisores, pero tampoco daba con ello. Así que al final, decidí contactar con amigos que conocemos en Nigeria, más concretamente con Abubakar S. Ringim. Y bingo, al día siguiente teníamos la respuesta, la cual os recoge a continuación.




Según la imagen satelital y las coordenadas que proporcionó (14.769422, 3.396311 en el estado de Níger, Nigeria), los objetos semicirculares visibles en el paisaje son diques de media luna (también llamados semilunas), una conocida estructura de restauración de tierras y captación de agua, ampliamente utilizada en el Sahel.

Características: Se trata de diques de tierra semicirculares construidos en un patrón de cuadrícula repetida. Están diseñados para:

  • Capturar y retener el agua de lluvia
  • Reducir la escorrentía y la erosión
  • Rehabilitar terrenos degradados
  • Promover el rebrote de césped, arbustos y árboles
  • Mejorar la fertilidad del suelo

¿Por qué aparecen como puntos circulares/semicirculares densos?

Vista satelital: Cada dique de media luna crea una sombra circular oscura o depresión. Cuando se construyen miles en un área de proyecto, forman un campo de semicírculos con patrones muy regulares, exactamente como lo muestra su imagen. La diferente coloración (marrón, oscuro, gris) refleja las diferencias de humedad del suelo y el recrecimiento de la vegetación dentro de los diques.

Contexto: El estado de Níger forma parte de las iniciativas más amplias de restauración de tierras de la Gran Muralla Verde y del Sahel, donde se construyen campos de diques en forma de media luna a gran escala, que a menudo cubren muchos kilómetros cuadrados. Estas estructuras son muy características, y el patrón de la imagen las reproduce con precisión.


Conclusión: Las características semicirculares son estructuras artificiales para la conservación del suelo y el agua, específicamente diques en forma de media luna (demi-lunes) utilizados para la restauración de tierras, el control de la erosión y la regeneración de la vegetación.

Leyendo más sobre este tipo de estructuras, en el documento Guide pratique des principales techniques  de lutte contre la désertification, elaborado en Túnez en 2017, nos habla de esta técnica y del sistema Delfini:

El sistema Delfini, una técnica puramente mecánica desarrollada desde 1995 en respuesta a la implementación de la Convención de Lucha contra la Desertificación, está diseñado para la creación de cuencas en regiones áridas y semiáridas. Este sistema incluye un arado que crea medialunas divididas de 2 a 4 m de largo, 40 a 50 cm de ancho y 40 a 50 cm de profundidad. Si las condiciones del suelo, físicas y climáticas son favorables, el arado Delfini puede crear hasta 10.000 surcos al día, a un ritmo de 300 surcos por hectárea. La reja y el escarificador del arado se pueden ajustar según las características físicas específicas (estructura, textura y profundidad) del suelo, la precipitación media anual y los objetivos asignados. Estos arados están diseñados para realizar mejoras a gran escala en tierras degradadas en regiones áridas y reducir el coste de implementación de este tipo de proyecto.

Así que ya tenemos resuelto el misterio. Así a primera vista ampliado parecía una piel de serpiente, pero ahora ya sabemos que estamos ante un sistema de captación de agua, materia orgánica para regeneración del terreno. La gran barrera verde yala conocíamos también en Mali, como una alternativa a frenar el avance del desierto del Sáhara. Estas estructuras nos recuerdan los alcorques que hacemos semicirculares en plantación forestales o agrícolas en laderas. TERMINO CON UN VÍDEO SOBRE ESTE SISTEMA.

No hay comentarios: