¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS

sábado, 25 de octubre de 2025

AZOR COMÚN, DEPREDADOR IMPLACABLE

Dentro de los principales problemas de origen natural, a los que se enfrenta el águila calzada en sus territorios de cría en nuestra zona de estudio, es la depredación de pollos, jóvenes, y el algunos casos el intento sobre adultos, es la depredación por parte del azor común (Accipiter gentilis). En años anteriores, hemos sufrido la pérdida de diversos ejemplares en nido, y durante las semanas posteriores a durante la estancia de los jóvenes por dentro del pinar. En 2023 perdimos a 3 ejemplares que portaban emisores, en 2024 otro ejemplar con emisor, y este año 2025 perdimos al único pollo que quedaba en el nido de una de las parejas controladas. Pero además de estos ejemplares, disponemos de más registros desde que comenzamos con el Proyecto Pennatus de depredación de calzadas por azor. Son las hembras de azor, las que llevan a cabo los casos de depredación, ya que el tamaño corporal de estas les permite el poder capturar a un águila calzada (tanto machos como hembras), y acabar con ellas.

Este año también hemos tenido un caso donde no se produjo depredación, ya que estábamos en época de incubación, donde conllevó el fracaso de la pareja. Esta pareja la conocemos desde 2024, año en el que consiguieron sacar adelante a una hembra de morfo claro. Este año había comenzando la temporada con normalidad, llevando a cabo la hembra la puesta el 28/042025. Cuando llevaban 10 días de incubación (08/05/2025), a las 13:23 la hembra sale del nido, y se la escucha con las típicas llamadas de peligro, alerta. En este mismo pinar, ha criado varios años el azor común. Desde ese último vídeo, ya no vuelve a aparecer hasta el 23/05/2025. A su vuelta, está totalmente desentendida de la puesta, la cual estuvo cuidando el macho varios días. Fruto de este abandono de puesta, un arrendajo (Garrulus glandarius), y una garduña (Martes foina), se comieron los dos huevos que componían la puesta. 

Esta situación ya la hemos vivido alguna vez en otros territorios. Un hecho peligroso, amenaza, estrés... puede conllevar el abandono del territorio, y el posterior fracaso de puesta y nidada. Así que no hace falta con una depredación, para causar un fracaso reproductivo.

Aparte del azor, son el águila perdicera (Aquila fasciata), y búho real (Bubo bubo), las otras dos especies de rapaces que capturan regularmente águilas calzadas. De forma más ocacional, estaría el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), y águila real (Aquila chrysaetos).



MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO

El Proyecto Pennatus sigue trabajando en la temporada 2025 de estudio y seguimiento del águila calzada. A finales del mes de septiembre, todos los ejemplares equipados con emisores GPS/GSM, marcharon hacia el sahel para pasar su invernada. 

Durante los meses de octubre y noviembre, llevamos a cabo diversos trabajos relacionados con los equipos de fototrampeo. En la mayoria de los equipos, estamos cambiando baterías, en caso de que sea necesario ya que disponen de placas fotovoltaicas, y cambiando las tarjetas de memoria. Luego en los próximos meses, hay mucho trabajo de oficina, en los cuales se obtienen datos de fenología (llegada, puesta, eclosión), puesta y nidada, caracterizar a cada ejemplar por su plumaje,determinación de la muda, dieta, problemas... 


Además de estos trabajos de mantenimiento, llevamos a cabo la instalación de nuevas instalaciones, algunas de ellas en plataformas nuevas, o en alguna pareja que queremos obtener algún dato. En otros casos, estamos cambiando algunos equipos que no nos han proporcionado los resutados que buscábamos. 

Aprovechamos para tomar medidas de altura de los nidos, distancia de cámaras al nido, perímetro árbol, especie, etc. En algunos casos, se están realizando labores de consolidación de algunas plataformas, y eliminación de muérdago así como mejora del estado sanitario de algunos árboles a través de endoterapia a baja presión.

Esperamos que en un par de jornadas más, podamos dejar 33 instalaciones en perfecto estado en Valladolid, Zamora, Palencia y Mallorca.

EGAGRÓPILA CATEGORÍA ESPECIAL

Durante los meses de junio-julio-agosto, es fácil encontrar restos de presas consumidos por los pollos durante su estancia en el nido, así como durante las primeras semanas que andan los jóvenes yendo y viniendo al nido cuando llegan los adultos con alguna presa. Los restos suelen ser plumas de presas, pelo, egagrópilas, y huesos. Aunque nos dan una visión general de la dieta de los ejemplares, ya sabemos que si sólo recurriéramos a estos hallazgos para determinar su dieta, estaríamos sobrevalorando las especies más grandes, las que dejan más restos, etc., pasando desapercibidas otras especies de tamaño menor como pajarillos, pequeños roedores, lagartijas, etc. Ya publiqué hace años en la revista ARDEOLA, un artículo que abordaba los diferentes métodos de determinación de la dieta en el águila calzada, así como la determinación de esta en el valle del Tiétar y sierra de Gredos (Ávila). 

LINK ARTÍCULO DIETA DEL ÁGUILA CALZADA - pinchar para su descarga

Llevamos unas semanas trabajando en el mantenimiento de las cámaras de fototrampeo, y ahora al acceder a los nidos y territorios, estamos encontrando restos de algunas de las presas que consumen las calzadas en Valladolid. El pasado 24/10/2025, en uno de los nidos visitados, localizamos una egagrópila que supera con creces casi todas las egagrópilas que he manejado. Como se puede ver en la imagen, como proyección de la egagrópilas, se han incrustado de las plumas más largas de una urraca (Pica pica). Mira que he visto pollos en el Tiétar que se ponían brutos, y se terminaban por tragar alas enteras de vencejo común (Apus apus). Les costaba un buen rato, porque se les salían las primarias más largas del ala, pero al final lo conseguían. Pero en este caso, estamos hablando de plumas largas y anchas, lo cual debe haber tenido al pollo durante 1-2 días bastante molesto hasta que le tocara echar la egagrópila. Pero así son nuestras águilas calzadas, cuando se les mete algo en la cabeza....

jueves, 23 de octubre de 2025

TERRITORIO CON 6 EJEMPLARES

El uso de cámaras de fototrampeo para el estudio del águila calzada es imprescindible. Siempre partimos de la base de que su instalación debe ser mediante autorización administrativa, y utilizando los mejores equipos sin provocar molestias en las parejas. 

El Proyecto Pennatus comenzó a utilizar cámaras de fototrampeo en 2019, teniendo que adaptar los equipos usados en suelo, a trabajos en altura donde la accesibilidad es limitada, la fijación de los equipos, autonomía de los equipos, etc. Después de 7 años, hemos conseguido disponer de instalaciones que nos proporcionan videos de alta calidad, a lo largo de todo el año, sin realizar accesos a los nidos desde el mes de marzo (antes de la llegada de las calzadas), hasta julio cuando se accede al anillamiento y marcaje de los pollos.


Los videos que nos proporcionan las cámaras, nos proporcionan una cantidad de información que de otra manera seria impensable: identificación de cada ejemplar por su plumaje, estimación de la edad, fechas de llegada, puesta y eclosión, causas de pérdida, dieta, comportamiento, etc.

El caso que os presento a continuación, es una muestra de la necesidad de contar con estos equipos en este tipo de estudios. El territorio monitorizado lo conocemos desde 2018. El nido donde se tiene instalado el equipo, es una plataforma artificial que construimos durante la grabación del programa Río Salvaje con Kike Calleja.

Este territorio ha estado frecuentado en estos últimos años por Izar, hembra MI que capturamos en 2022 para equiparla con un emisor Ornitela. Ya ha criado con éxito a Marina, Indar, Enbor, Toro y Piaar. Siempre han predominado los ejemplares oscuros/intermedios en esta zona.

La actividad en el territorio comienza el 30/03 cuando aparece durante unos dias un ejemplar hembra de morfo claro (EJEMPLAR Nº 1), el cual no presenta ninguna anilla ni marca. Ha estado en la zona varios dias, en los cuales ha aportado material al nido.


Posteriormente, aparece Izar el 31/03 (EJEMPLAR Nº 2), para unos días después (03/04), aparecer el macho MI pareja de Izar con medio gazapo en el nido para ella (EJEMPLAR Nº 3). 


A partir de su llegada, comienzan los arreglos del nido, aporte de presas nupciales, etc. Nada nos hacía pensar en lo que ocurriría con posterioridad. El 09/04, mientras Izar y su pareja, están realizando los arreglos del nido, aparece un nuevo macho MC reclamando (EJEMPLAR Nº 4); a cuyas llamadas se presenta la HMC, pero no llegan a coincidir.


Y siguen apareciendo nuevos actores al terreno: un macho morfo intermedio (EJEMPLAR Nº 5), entra al nido en 19/04.


El  23/04 aparece una hembra nueva intermedia muy pálida en el nido (EJEMPLAR Nº 6). Los dias anteriores, Izar se dejaba ver menos por el nido. Nada más llegar la hembra nueva, comienza a reclamar el nido con continuos cantos de llamada. Al día siguiente, el macho de Izar llega al nido y se encuentra con ella, pero prefiere seguir con Izar, la cual ya estaba fijado a otro territorio cercano. Al final esta pareja se ha trasladado a un nido a unos 1,36 kilómetros, lo cual ha mejorado incluso la productividad, ya que ha sido el primer año desde 2022, que han conseguido sacar adelante a 2 pollos.


A partir de ese momento, se forma una segunda pareja con a HMI clara, y el MMI que apreció el 19/04. Esta pareja, se apropian del nido, haciéndose la residente y propietaria de la plataforma. Cuando parece que se vincula la pareja, aparece de nuevo el primer macho MC en el nido (02/05), el cual coincide con la hembra, y se toleran esa tarde. 

El 08/05 se produce la puesta del único huevo de la nidada, y una vez visualizados los vídeos grabados por la cámara desde el 30/03, ya me esperaba lo peor. 


Lo primero es que esa madrugada y el día siguiente, estuvo lloviendo en la zona, lo cual hace que la hembra quede totalmente empapada, sin poder secarse convenientemente. 


Pues si no tenía poco, comienzan a pasar los días, y ninguno de los dos machos (MI y MC), aparecen por el nido ni para llevarle comida ni para relevarla en la incubación. Se la ve día tras día, mirando al cielo, por el pinar, llamando pero sin respuesta. Hay días que ha tenido que salir, dejando el huevo durante horas. En ningún vídeo aparece con buche o indicios de que haya comido algo. 

Así transcurren los días. El MMI que había formado la pareja con esta hembra, desapareció, dejándola sola. Ella ha podido aguantar hasta el 21/05, en que en una de esas salidas, el huevo es depredado por una urraca a las 10:17. Al volver ella al nido se encuentra los restos del huevo. Esa misma tarde, retorna al nido, y ya trae buche, lo cual nos indica que ya comenzó a poder cazar y recuperar peso. 


Este año ha sido un fracaso, pero tenemos que pensar en positivo. Hemos podido identificar dos parejas de morfo intermedios, y dos ejemplares de morfo claro por el territorio. La pareja que ha fracasado, ha elegido este nido artificial como suyo, así que esperamos que en 2026 esta pareja vuelva, y esta vez tengan éxito. Este es otro ejemplo, de cómo las cámaras de fototrampeo usadas con criterios y objetivos claros, y llevando a cabo instalaciones en el momento adecuado, nos proporcionan una visión y datos de la realidad, que sin estos vídeos no sabríamos.


lunes, 20 de octubre de 2025

MANTENIMIENTO EQUIPOS DE FOTOTRAMPEO

Comenzamos en este mes de octubre, los trabajos de instalación, mejora y mantenimiento de los equipos de fototrampeo dentro del Proyecto PENNATUS de estudio y seguimos del águila calzada. Al mismo tiempo, estamos llevando a cabo tareas de mejora de las plataformas (nidos), en aquellos casos en que detectamos deficiencias, y riesgo de caída. 

Se van a disponer en esta temporada 2025-2026 de un total de 32 cámaras entre Valladolid, Palencia, Zamora y Mallorca, siendo la marca Browning la que comenzamos a utilizar en 2019, y las que nos ofrecen las mejores prestaciones. En los territorios fuera de Valladolid, se están instalando equipos WIFi. También estamos utilizan algunos modelos con tecnología Bluetooth. Con las tarjetas de memoria que estamos instalando, placas solares, y una configuración óptima, estamos consiguiendo autonomía de los equipos que nos permiten no tener que acceder a los nidos hasta el día que anillamos a los pollos.

Una vez recuperadas las tarjetas de memoria, quedan muchas horas de visualizar videos grabados, los cuales nos van a proporcionar datos relativos a la fenología, tamaño puesta, reducción de nidada, composición e identificación de cada ejemplar, dieta, etc. Además, sin estas cámaras, podrían pasar desapercibidos ejemplares que visitan ocasionalmente las plataformas, pudiendo caracterizar territorios como no ocupados erróneamente.






viernes, 10 de octubre de 2025

OTRO EJEMPLAR PERDIDO EN LA M40

Ya son 31 años estudiando al águila calzada. Temporadas de campo desde marzo hasta septiembre incluidos, y el resto de meses queda seguir a los ejemplares con emisores, revisar cámaras, instalar nidos artificiales, informes, proyectos, publicaciones, etc. Verdaderamente un año completo, que hay que compaginar con mi trabajo familia, etc.

Cada año es una nueva ilusión, algo más que aprender de ellas, una necesidad su presencia. Pero hay momentos buenos, pero también momentos difíciles: territorios que año tras año siguen vacíos, ejemplares solos sin pareja, depredaciones de pollos en nido, muerte de ejemplares por inanición y/o fratricidio, pérdida de adultos, etc. 

Esta temporada hemos perdido, dos jóvenes 1cy muertos por ahogamiento y depredación por águila perdicera. Pero además, he recuperado el emisor de Zeus (macho MC nacido en 2022), el cual pude localizar en las cercanías de las vias del tren de alta velocidad. 

Otro ejemplar que hemos podido localizar muerto, ha sido localizada gracias a que su emisor volvió a emitir. Habíamos perdido la señal en Madrid, pero a mediados de septiembre recuperamos la señal. Marcaba en la M40, cerca del Metropolitano. 


Gracias a GREFA, y en especial a Nacho Otero, que se desplazaron al punto que marcaba el emisor, se pudo recuperar el ejemplar y su emisor. Estamos pendiente de la necropsia, pero todo apunta a una colisión con vehiculo. Una zona como muchas veces hemos hablado, con árboles, arbustos y mucho conejo; una trampa mortal para nuestras rapaces que van en busca de comida, y posaderos.



Otra mala noticia que tuvimos esta semana, ha sido la determinación de la causa de mortalidad de INDAR, la cual murió en agosto de 2024 en Sevilla. Era una hembra morfo intermedio, hija de IZAR. Nacida en 2023 en Herrera de Duero (Valladolid). El emisor lo recuperamos gracias a los agentes medioambientales de Sevilla.

Estas son los peores momentos de cada año, más aún cuando vemos que la mayoria de las causas de mortalidad son de origen antrópico como atropellos, colisiones, ahogamientos y disparos. Qué difícil lo tienen cada dia estas maravillosas aves!!! Y ahora, en sus carteles de invernada, tienen que sobrevivir a los viajes, desierto, cambio climático, persecución directa, etc. Espero no perder a ninguna de nuestras calzadas en la invernada, pero seguro que será dificil conseguir ese objetivo.

Para saber más sobre el PROYECTO PENNATUS, así como de las formas de colaborar, consulta el blog del águila calzada, o ponte en contacto con nosotros por Whatsapp(639 31 54 26) o email (proyectopennatus2017@gmail.com)

PROYECTO PENNATUS EN CRAS VALLADOLID

Siguiendo con los trabajos que planifico cada año dentro del Proyecto Pennatus, está el estudio del plumaje, muda y patrón para determinar la edad de los ejemplares que se manejan. Durante estos dos días, hemos estado trabajando en el CRAS Valladolid, manejando a tres águilas calzadas. Estos trabajos cuentan con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de laJunta de Castilla y León. Agradecer en primer lugar a todo el personal del CRAS Valladolid, por habernos facilitado el trabao, y ayudando en el manejo de los ejemplares. 


De los tres ejemplares, uno de ellos entró por Trichomonas, habiendo sido recueprado por la Policía Municipal de Valladolid. Por desgracia, no se ha podido recuperar, ya que estaba la enfermedad bastante avanzada, mostrando el ejemplar el típico donuts, y muy bajo peso. La tricomonosis oral en las aves es una infección causada por el protozoo parásito Trichomonas gallinae. Al infectar principalmente la mucosa orofaríngea y del buche, las lesiones severas pueden causar la muerte de las aves por asfixia o por inanición, al impedirles tragar, o provocar una infección sistémica letal. 

Fotografía: Ejemplar de morfo claro muerto por TrichomonasAutor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus

Los otros dos ejemplares, eran dos hembras de morfo oscuro e intermedio. La de morfo oscuro, una hembra de morfo oscuro, procedente de Ávila, que trajo lesiones en garra derivada de una enfermedad. Su pronóstico es bueno, y posiblemente pueda ser devuelta a su zona en próximos días. 

Fotografía: Ejemplar joven (1cy) de morfo oscuro. Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus

La segunda, una hembra morfo intermedio, entró por electrocución en Medina del Campo (Valladolid), con lesiones en garra y ala izquierda. Su estado indica que deberá pasar el otoño-invierno en el centro, con el objetivo de que se recupere completamente, sobre todo su capacidad de vuelo. 

Fotografía: Detalle de las plumas rectrices donde pueden apreciarse las plumas que están mudando.
Autor: Diego Martin Vicente - Proyecto Pennatus

En estas dos sesiones, hemos realizado trabajos de toma de biometría de los ejemplares, toma de muestras de plumas para determinar sexo a través de ADN para confirmar sexo por biometría, análisis del plumaje (morfos), muda y patrón para determinación de la edad gracias al trabajo de Iñigo Zuberogoitia. Al mismo tiempo, se obtienen datos sobre causas de entrada en los centros.


jueves, 9 de octubre de 2025

SALVADA POR EL OCÉANO

Ayer me envió mi amigo Tomás la información de un águila calzada morfo claro, que se habia posado en el barco de su amigo pescador Bruno. El barco estaba a una distancia aproximada de 16 millas de la costa de Lagos en Portugal. Parece que el ejemplar estaba cansado, y permaneció en el barco recuperándose del esfuerzo. Volvieron a Tierra de Portimão, donde al atardecer el águila calzada marchó. Estos casos son loa típicos de ejemplares inexpertos, los cuales intentan cruzar a Africa desde el estrecho de Gibraltar, y debido al mal tiempo no pueden o son arrastrados al oceano por los vientos de levante. Otras veces estos jóvenes que no pueden cruzar por Tarifa, van costeando por Cádiz, Huelva y entran en Portugal hasta que termina tierra. Algunas cambian de rumbo hacia el norte, otras vuelven al estrecho, y otras pueden intentar cruzar a África pero con resultados nefastos como podia haber sido el caso de esta calzada sino llega a encontrar el barco de Bruno.