Este blog recoge diversos aspectos relacionados con el conocimiento de una de las rapaces más bellas: el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Este conocimiento procede del control y seguimiento de la población de calzadas en Castilla y León bajo las autorizaciones pertinentes. Fruto de este trabajo, he publicado artículos sobre la especie, Enciclopedia Virtual de Vertebrados, Diccionario Aceytuno, etc., y como culmen a todo esto, la Monografía del águila calzada en Tundra Ediciones.
¿Quieres ayudar al ÁGUILA CALZADA con solo 1€ al mes? Únete al Grupo PENNATUS
sábado, 6 de septiembre de 2025
MILANO REAL VISITA NIDO DE CALZADA EN MALLORCA
jueves, 4 de septiembre de 2025
PROYECTO PENNATUS EN MALLORCA
En primer lugar, agradecer a la FOUNDATION MALLORCA PRESERVATION por haber apostado por el proyecto de investigación del águila calzada en Mallorca en 2024, repitiendo esta temporada e incrementando la inversión económica asignada en su presupuesto anual. Al mismo tiempo, a la Dirección General de Especies Protegidas del Govern Balear por darnos todas las facilidades para llevar a cabo este trabajo de seguimiento de la población insular. También a los agentes medioambientales por todo su trabajo antes, durante y después del marcaje, en especial a Miquel Àngel Reus y Pep Sunyer.
Os cuelgo el vídeo resumen de una de las jornadas de trabajo que hemos realizado durante nuestra estancia en Mallorca (26-30 de junio de 2025), para llevar a cabo la instalación de una cámara de fototrampeo Browning Defender Wireless 4g con placa solar fotovoltaica, así como la colocación de seis (6) emisores Ornitela OT15 y OT20B. La grabación fue realizada como en 2024, por la empresa BAHARY STUDIO.
Ya se van obteniendo los primeros resultados de este trabajo de telemetría con los jóvenes de Mallorca. Después de estos dos años, se han marcado 11 ejemplares (6 hembras y 5 machos), y ya se ha obtenido la primera tasa de mortalidad de los jóvenes de primer año (1yr), causas de mortalidad, movimientos fuera de Mallorca, uso del espacio por los jóvenes por meses, etc.
Más concretamente, hemos obtenido una tasa de mortalidad del 60%, siendo las causas de mortalidad la depredación por águila-azor perdicera (Aquila fasciata; n=2), y por traumatismo (n=1). Los otros dos ejemplares marcados en 2024, siguen en perfecto estado.
De los ejemplares equipados con emisores en 2025 (n=6; 5 hembras y 1 macho), no ha habido bajas después de estos dos primeros meses. Siguen en sus territorios natales, mejorando cada días sus capacidades de vuelo y caza. A partir de finales de septiembre, podremos comenzar a monitorizar movimientos de largo recorrido de dichos ejemplares.